lunes, septiembre 10, 2007

Luciano y yo

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Dos titanes se saludan

Resulta que el sábado en la noche asistimos a un íntimo ágape para festejar un cumpleaños más del gran amigo y maestro Javier Malpica. Todo iba muy bien, hasta que al Gato Quezadas, por carecer de talento suficiente para las evoluciones dancísticas, se le ocurrió agarrarme de su puerquito (literal y figuradamente):

"¡Ándale, Luciano, aviéntate un aria!", "¡Órale, échate Miss Sarajevo!"

Y así, duro y dale, hasta las 4 de la mañana, en que cayó víctima de sus propios excesos y terminó abrazado a la taza del baño contándole sus penas (si les digo que los caminos del Señor son insondables).

En algún momento, para seguir la chanza, dije: "Pues no me lo van a creer, pero yo tengo una foto con Pavarotti". De inmediato se escucharon las obscenas expresiones de incredulidad. "De veras", reiteré. "Nomás la escaneo y se las mando".

Lo hice y ahora la posteo para que también ustedes, incrédulos cinco lectores de este remedo de blog, me crean. Fue en 1989 ó 1990, en el Museo Carrillo Gil. Entonces yo no usaba barba (jeje).

Pero eso no es todo. Viene lo mejor:

Cuando se acabó el guateque, me fui a casa en taxi. Al entregarme el cambio, el chofer me dijo: "Espero que no se moleste por lo que voy a decirle, pero ha sido un honor traer en mi carro a Luciano Pavarotti", soltó una carcajada como maníaco y salió disparado hacia el inminente amanecer dominical.

Deveritas que así fue.

Etiquetas: ,

sábado, agosto 18, 2007

Mis 5 Blogueros Pensantes

Pues resulta que Omar Delgado, en su blog El Señor de la Noche, tuvo a bien incluir este remedo de bitácora entre sus cinco blogs favoritos para distinguirlos con un Thinking Blogger Award.

La idea del premio es que cada bloguero se lo otorgue a cinco colegas cuyo contenido de sus bitácoras hagan pensar, reflexionar, aporten ideas interesantes y sean recomendables por ello, no nada más por ser de sus cuates, y se den las razones para tal distinción.

Así que yo decidí otorgar mis cinco TBA a:

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket 1) Un alma cercana, de Sylvia Aguilar. La verdad es que envidio la capacidad de Sylvia (extraordinaria escritora, excelente maestra, bella mujer y mejor madre) para encontrar en el acto cotidiano aparentemente más común, una enseñanza, un guiño, una fascinación, un asombro, una interrogante, una perplejidad, sobre el amor, la amistad, la literatura, el arte y la vida. Cada vez que la leo, me enternezco y me pongo de buen humor. Para mí, es uno de los mejores blogs de alguien que se dedica profesionalmente a la escritura.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket 2) El Taza, de Ira Franco. Aguda, desmadrosa, inteligente, impudorosa, contradictoria, neta y directa, tal como es ella en la realidad, así es el blog de Ira. Si no la conociera en vivo y a todo color, juraría que es un personaje, una faker que finge ser y hacer todo eso que cuenta, pero sé que es cierto, que existe, y que me da mucho orgullo que ella haya sido mi alumna en la SOGEM y ahora sea una amiga muy querida y admirada.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket 3) Saborearte entusiasma, de Carmen Mendoza. Lo que me gusta del blog de Carmen es su consistencia y unidad temática. Ella, como fanática de las delicias del paladar, todo lo relaciona con la comida, haciendo las conexiones más insólitas y revelándonos cosas que, a lo mejor estaban a la vista, pero nunca habíamos percibido como ella.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket 4) Eva y sus serpientes, de Alejandra Reyes. Lo fascinante de Ale es su mirada prístina sobre los temas que le interesan. No trata de apantallar, ni hacer notar que sabe mucho, simplemente escribe lo que siente y piensa con sencillez, claridad y a veces hasta con cierto entusiasmo (o indignación) que no quisiera llamar infantil sino inocente, transparente, sin dobleces; desde su pasión por Timbiriche hasta las películas, el calentamiento global o su nuevo trabajo.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket 5) Recuerdos Inútiles, de Edilberto Aldán. En el blog de Edi siempre encuentro algo que me sorprende por su agudeza, novedad o belleza, desde una cita de algún libro, una fotografía insólita, una reflexión profunda, un poema excelente o simplemente un comentario atinado sobre la literatura, el arte o la vida cotidiana, que me revela un ángulo diferente sobre las cosas.

La cosa es que cada uno de los premiados escojan a su vez a otros cinco para premiarlos y así hasta el infinito.

Si quieren saber cómo nació todo esto, lean aquí.

Etiquetas:

viernes, julio 27, 2007

Soy un gordo

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Lo confieso: soy un gordo. Siempre lo he sido, desde chiquito. Provengo de una familia donde se comía bien y abundantemente. Los platos y los vasos siempre eran grandes. En cada comida, después de dar cuenta de la sopa, el arroz con huevo y dos guisados, acompañados de pan o tortillas y agua de sabor, mi madre siempre decía: “¿No quieres unos frijolitos?” Debo decir que nunca me negué a los acompletadores. Y para cerrar con broche de oro, el postre: pastel o gelatina o flan o galletas. Para doña Consuelo, mi madre (que Dios la tenga en su santa gloria), alimentar a su prole era una de sus formas de demostrarles su amor. Me imagino que muchas madres eran y son como la mía.

Así, desde siempre. Si a eso le añadimos que, en general, en mi familia somos de buena estatura, pues ya se imaginarán que siempre tuvimos que batallar con eso de las tallas de ropa. Desde que estaba en la primaria, teníamos que buscar mis camisas y pantalones en la sección de caballeros. Hoy la tengo que pedir por Internet desde Monterrey, en una tienda virtual que se llama (brujos, adivinaron) “Ropa para Gorditos”, porque aquí en la Ciudad de México no hay tiendas especializadas en tallas grandes (me dice una amiga que hay una en el Centro Histórico, pero si no fui a las asambleas del Peje, cuantimenos voy a andarme metiendo en ese berenjenal nomás para comprarme unos calzones).

Pero aunque ustedes no lo crean, el hecho de ser gordito no me ha provocado ningún trauma grave ni estoy resentido con la sociedad porque me haya rechazado. Bueno, cuando era adolescente, pensaba que las chicas no me hacían caso porque estaba pasado de peso. Y entonces me impuse una rigurosa dieta y salía a correr todas las mañanas. Así logré bajar 13 kilos en un mes. Me compré ropa nueva y me lancé a la conquista de las chavas que antes me habían despreciado. Pero ya que una de ellas me dio el sí y empezamos a andar de novios, le pregunté por qué antes no había aceptado mis lances. “Fue porque estaba gordito, ¿verdad?”, le dije. Pero ella respondió algo que me dejó frío: “No, la verdad es que nunca me importó que estuvieras o no gordito. Lo que me decidió a darte el sí fue que te conocí mucho mejor y me gustó tu forma de ser. Por eso.” Incrédulo, insistí pero ella corroboró lo que ya me había dicho.

Órale. Entonces resulta que a ciertas mujeres no les importa si tienes el cuerpo de un Adonis o de un tamal oaxaqueño, sino que tengas buen carácter y buenos sentimientos. Aunque volví a subir de peso y me convertí de nuevo en el gordito simpático que siempre he sido, he podido comprobar que, en efecto, a pesar de lo que nos plantean los infomerciales televisivos, las personas podrán tener la fantasía de poseer un cuerpo escultural, pero en la realidad prefieren a su gordito o su gordita, que es real, que en realidad los quiere y son correspondidos. Imagínense: ¿de qué serviría tener una mujer con el cuerpo de Niurka, pero con su pésimo carácter y falta de escrúpulos? En cuanto les haya sacado toda la lana o haya saciado sus bajos instintos, a volar, gaviotas, y que venga el siguiente incauto.

Todo esto viene a cuento porque hace unos días leí que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), reveló que el 70 por ciento de los adultos de nuestro país tiene algún grado de sobrepeso y obesidad, y que el ritmo de crecimiento de esta cifra, pasó de 34.5 por ciento en 1988 a 70 por ciento en 2006, cosa que no se ha visto en ningún otro lugar del mundo y que constituye un verdadero problema de salud pública, porque no sólo los adultos sino también los niños y los adolescentes ya están presentando ese problema, pues están gordos el 26 por ciento de los niños de cinco a 11 años de edad, lo que representa un incremento de casi 40 por ciento en relación con el índice de 1999, cuando era de sólo 18.6 por ciento. En los adolescentes, el sobrepeso y obesidad afecta a uno de cada tres individuos.

La encuesta resalta que este aumento de la obesidad en el país es alarmante, y que “es urgente aplicar estrategias y programas dirigidos a la prevención y control de la obesidad del niño, el adolescente y el adulto". Las autoridades de Salud insisten en recalcar el riesgo que representan el sobrepeso y la obesidad para el desarrollo de otros padecimientos crónicos, como la diabetes, que ya es la primera causa de muerte en la población general; las afecciones cardiacas y la hipertensión arterial, entre otros.

Veamos entonces: siete de cada diez adultos mexicanos son gordos. Es más, de acuerdo con la ley de la probabilística, lo más seguro que usted sea un lector gordo. No se haga, de nada le va a servir meter la panza, todos ya nos dimos cuenta. El primer paso para superar un problema es aceptarlo, así que dígalo bien fuerte y acéptelo: “Soy un gordo”. Una vez que ya aceptó la realidad y no la sigue negando, lo siguiente es decidir: ¿Soy feliz así o no? Si lo es, pues lo felicito aún más, pero si no lo es, ¿qué espera para poner manos a la obra y cambiar su situación?

Desde luego, lo primero es poner hincapié en que la principal causa de la obesidad son los malos hábitos alimenticios. Es cierto, todos debiéramos comer carne, frutas y verduras, y bla, bla, bla. Pero seamos realistas: ¿a cuántas personas les alcanza el sueldo para dar de comer a su familia e incluir todos esos alimentos, si todo está cada vez más caro y los sueldos cada vez son más raquíticos? Luego está la cuestión del tiempo. A muchas personas apenas y les da tiempo de echarse una torta de tamal y un atole al iniciar la jornada y ya en la tarde echarse unos tacos, una torta o unas gordas con un refresco en algún puesto callejero. Y también está el asunto de la comodidad y la pereza. A ver, usted, señora, no se haga: ¿cuántas veces ha preferido comprarle al niño una Maruchan en la tiendita de la esquina en lugar de hacerle una rica sopita de verduras, dizque porque “no le dio tiempo de ir al mercado y ya es bien tarde”? Es más fácil destapar un refresco que hacer un agua fresca de limón o de jamaica.

Es decir, muchos somos gordos porque queremos, pero muchos, muchísimos más, están gordos, porque no les queda de otra. Cuando las autoridades de Salud alertan sobre el problema también deberían tomar en cuenta que la obesidad no es tan sólo un asunto de decisión personal sino estructural y sistémico (chin, ya me salió lo académico). Para que me entienda usted, obeso lector, mi prójimo, mi hermano: usted puede cambiar si lo quiere, pero también hay que cambiar la forma en que la sociedad está organizada para evitar que estos situaciones se vuelvan incontrolables. Y eso, no sólo es responsabilidad de las personas, de los ciudadanos comunes y corrientes, sino de los gobernantes y de los empresarios, que también deberían contribuir a resolver este tipo de problemas de salud pública, antes de que sea demasiado tarde.

Yo, por lo pronto, llevo una semana a dieta. Pura verdura y cosas sanas, nada de azúcares ni harinas. Refrescos cero. Al principio se siente de la rechifosca, pero a todo se acostumbra el cuerpo, menos a no comer.

Etiquetas:

lunes, julio 23, 2007

El corporrock de Metallica

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

¡Qué bonita familia, qué bonita familia! ¿Quién los viera antes tan briagos y desmadrosos?

Yo no vi en el cine Metallica: Some Kind of Monster, el documental lanzado en 2004 sobre ese grupo de rock pesado, el cual vendió millones de discos en los ochentas y noventas. Es más: no sé si se exhibió aquí. Pero hasta ahora lo he podido ver en DVD y me ha resultado sorprendente.

Se supone que la intención original del film era registrar el regreso del grupo al estudio de grabación después de varios años ausentes. Sin embargo, lo que parecía una buena idea se convirtió en un ejercicio insoportable de autoindulgencia, megalomanía, trivialidad y descarado mercantilismo.

Al inicio de la película, los tres miembros restantes del grupo (el guitarrista y cantante James Hetfield, el baterista Lars Ulrich, y el requintista Kirk Hammet) están reunidos en un cuarto de hotel en San Francisco con el productor del disco, Bob Rock, y un “coach de desempeño”, Phil Towle, contratado por la compañía que representa al grupo para que los “ayude” a resolver sus problemas de relación al interior del grupo, agravados sobre todo porque el bajista del grupo, Jason Newsted, los ha abandonado, ya que Hetfield le prohibió terminantemente que emprendiera cualquier otro proyecto musical fuera de Metallica.

Hetfield y Ulrich se enfrascan en una lucha de poder por el control creativo del grupo, hasta que Hetfield es recluido en un centro de rehabilitación para alcohólicos. La grabación se retrasa por más de un año, hasta que Hetfield sale del tratamiento y quiere establecer nuevas reglas para el grupo; por ejemplo, que nada más trabajen en el estudio desde el mediodía hasta las 4 p.m., para que pueda llevar a las clases de ballet a su hijita, y que NADIE le haga cambios a las canciones hasta que él esté presente.

Ulrich, que también es un egomaníaco, además de control freak (maniaco del control) y workaholic (trabajólico), no entiende por qué tiene que ceder a las necesidades de Hetfield, mientras él la está pasando del carajo (aunque no lo diga), ya que el grupo ha perdido miles de fans luego de que Ulrich emprendiera su batalla en contra de Napster (el sistema de para compartir canciones por Internet), que llevó a la clausura de esta compañía. Hammet, por su parte, es el más centrado: se dedica a recluirse en su rancho, surfear e ir a un curso de manejo.

Finalmente, el grupo logra sacar adelante las grabaciones del nuevo disco, reclutan a un nuevo bajista y deciden que ya no necesitan más al “coach” (al cual le pagan 40,000 dólares al mes) y lo despiden. Éste cree que su trabajo no ha terminado y se aferra a seguir con ellos, pero de todas formas lo mandan a volar. El disco resultante fue St. Anger, que recibió críticas adversas, por su descuidado sonido y porque no se incluyeron los veloces solos de guitarra que hasta entonces habían sido el sello musical del grupo.

Para empezar, hay que destacar que para el film entrevistan a Jason Newsted, el ex bajista, quien revela que también decidió salir del grupo porque iban a contratar un terapeuta para resolver sus problemas personales, lo que para él resultaba contradictorio para un grupo al que le apodaban Alcohollica (por sus excesos etílicos durante las giras) y cuyas canciones hablan de temas oscuros, sobre odio, rabia, rebeldía y descontento con la vida. “Eso de la terapia es para maricones”, nomás le faltó decir al ex bajista.

Además, la idea de la terapia vino de la compañía representante, y no de los miembros del grupo. Es evidente que a los representantes les preocupaba que se les fuera acabar el negocio si el grupo se separaba definitivamente. Resultan a veces hilarantes, a veces enternecedoras, a veces insoportables, las sesiones de grupo donde el coach trata de que los músicos dialoguen y “hagan contacto con sus sentimientos”.

De repente, me sentí en una de esas reuniones de alta dirección donde, después de que el dueño de la empresa les pone una cagotiza a los empleados por no alcanzar los objetivos de ventas, les traer a un “motivador” para que aprendan a trabajar en equipo y se conviertan en “ejecutivos triunfadores”. Es decir, la ideología de “excelencia” de Miguel Ángel Cornejo trasplantada al rock.

¿Qué sigue? ¿Las sesiones psiquiátricas de Axl Rose transmitidas en vivo por MTV? ¿Una película sobre las juntas de negocios para armar la siguiente gira de los Rolling Stones ó U2? ¡Que Dios nos coja confesados!

(Por cierto, antes de trabajar con Metallica, al tal “coach de desempeño”, Phil Towle, le fue revocada su licencia de la asociación de terapeutas por “conducta profesional impropia”, ya que una de sus clientas lo acusó de que insistía en continuar la terapia cuando ella sentía que ya no la necesitaba. Lo mismo iba a suceder con Metallica, pero Ulrich y Hetfield lo mandaron a volar, a pesar de su insistencia en que todavía lo necesitaban).

En una de las varias de las escenas climáticas, Ulrich simple y sencillamente le grita histéricamente a unos milímetros de la nariz “¡Chinga a tu madre!” (“Fuck you!”) a Hetfield y éste no se inmuta en lo más mínimo. (Si alguien me lo hace a mí, simple y sencillamente me paro y le parto el hocico, por muy “cuate” o “amigo” que sea el cabrón histérico, o por mucha terapia en la que estemos).

Otra escena es la del encuentro de Ulrich con Dave Mustaine, el primer guitarrista del grupo, al cual corrieron por borracho, drogadicto y violento. A él sí no le dieron oportunidad de que asistiera a rehabilitación y ha tenido que vivir con el estigma de ser “el ex Metallica fracasado”, viendo cómo sus ex colegas se hinchan de lana, mientras él apenas vende discos con su banda Megadeth. Y Ulrich todavía pone cara de sorprendido ante las dolorosas netas que le dice Mustaine; “No tenía ni idea de que sintieras eso”. Bah, otro perro con ese hueso.

Luego de ver el larguísimo documental (y chutarse el DVD con los extras, que duran casi lo mismo que la película), uno se pregunta qué hubiera pasado si los Beatles hubieran contratado a un terapeuta para resolver sus problemas y luchas de poder. En Let it be, que empezó también como un documental sobre la forma en que trabajaban en el estudio, resulta evidente el ambiente tan deteriorado en el que ya se encontraba el grupo, con la incómoda omnipresencia de Yoko Ono, los ego trips de Paul McCartney, la frustración de George Harrison y el valemadrismo de Ringo Starr. La diferencia es que ahí eso se manifiesta muy a pesar de los esfuerzos del grupo por parecer precisamente eso, cuando ya no lo eran. Esa película es un documento histórico sobre la disolución del más influyente grupo de rock que ha existido. Y aún así, después de eso hicieron su mejor disco en años, Abbey Road, su verdadero testamento musical.

En el caso de Metallica, nos encontramos con la descarada manifestación de la insaciable avaricia de las corporaciones de la industria musical, a las cuales les importan un bledo las tragedias personales y las genuinas búsquedas artísticas. Lo único que les importa es vender, así se tengan que ventilar públicamente los calzones sucios y las terapias matrimoniales de los roqueros que alguna vez significaron algo para sus fans, antes de convertirse en simples mercachifles musicales.

Etiquetas: , , ,

lunes, julio 16, 2007

Manejo maduro de las emociones en una breve lección

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Fue al mediodía despues de un concierto. Al regresar al automóvil en el estacionamiento, observo sobre el asiento trasero el libro que antes de cerrar el vehículo había dejado debajo del asiento delantero. Debido a la exposición directa a los rayos solares durante dos horas y media, el libro (por supuesto) se ha deformado. Después de haber descartado, por improbable, la posibilidad de que el libro por voluntad propia se haya cambiado de lugar, le pregunto:
- ¿Para qué pusiste el libro sobre el asiento?
- Para que no lo fueran a pisar y a maltratar –dice ella con inocencia.
- Pues ya se maltrató. Mira, mira, cómo está –se lo acerco para que constate la deformidad libresca. Lo palpa y dice con un dejo de condescendencia:
- Ay, nomás está caliente, ahorita que lleguemos a casa lo metemos al refri.

No sé si reír, llorar o encabronarme. Prefiero gritar:
- ¡Está deforme! ¿Qué no lo ves?
- ¡Ay, tú! Nomás es un libro. Yo luego te lo consigo –aún más condescendiente.

Entonces sí, ya, exploto. Una larga perorata sobre lo importantes que son los libros para mí, que ese libro no se consigue tan fácil, que cómo se le ocurre, que no hay peor enemigo para un libro que los rayos del sol, blablabla.

Hasta que desahogo mi enojo y me callo. Palpo una vez más el libro, sus hojas deformes, como chicharrón. A lo mejor ella tiene razón, es demasiado drama por un libro, total, ¿qué? Lo importante es pasar juntos la tarde, igual que ayer, que platicamos, bromeamos y reímos y nos sentimos tan bien, sin problemas.

Con tono doctoral, pronuncio el siguiente speech:

- Bueno, nada más para terminar este asunto, quiero decir que estoy en todo mi derecho de enojarme por algo que me importa, que significa mucho para mí, como es este libro. Pero debes reconocer que es un signo positivo de manejo de las emociones el hecho de que no siga con el pleito y que, pues, ya, a’i muere.

Pero sólo me responde el silencio. Me vuelvo a verla y su semblante está endurecido, el ceño fruncido, los labios apretados. Encabronada, pues.

- Bueno, bueno, ya cálmala –digo y trato de cambiar la plática. Pero ella continúa la conflagración:
- ¡Ah, pero tú sí puedes pendejear y decir lo que quieras, y ya tan fácil: “A’i muere”!
- Bueno, ¿y qué quieres, que siga discutiiendo? Mira, si vas a seguir con la bronca, mejor me voy.
- Ajá. Como quieras. Y tú eres el que habla del manejo maduro de las emociones –dice socarronamente.
- Pues sí –me bajé del auto y me fui.

De regreso a casa, el taxista trata de hacerme plática sobre futbol, que qué mal papel el de la selección mexicana, que si Hugo Sánchez debe seguir como entrenador y tal. Respondo con monosílabos. En el radio suena una canción de Leo Sayer: “More than I can say”. Se me salen las lágrimas. Lloro inconsolablemente. Moqueo. Saco el pañuelo, me seco el rostro, me sueno la nariz y limpio los lentes rabiosamente.

El taxista no dice nada, pero me observa desde el espejo retrovisor. No me vuelve a dirigir la palabra en todo el trayecto. Llegamos a casa y le extiendo el billete. Al regresarme el cambio, dice:
- No es para tanto, joven. Nomás es un juego –arranca el vehículo y se va.

Etiquetas: ,

domingo, julio 15, 2007

La realidad, esa aguafiestas

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Un realista, útil y honroso tercer lugar

Pues resulta que me esperé a que terminaran los primeros dos compromisos oficiales de la Selección Nacional para opinar sobre el desempeño del equipo al mando de Hugo Sánchez.

Cuando lo nombraron por fin director técnico, dije que aunque Hugo hubiera sido el mejor futbolista que ha dado este país, él no iba a jugar sino a dirigir la selección y que el principal problema del futbol mexicano es la falta de jugadores con la calidad suficiente para hacer realidad las aspiraciones del Pentapichichi de convertir a los tricolores en campeones del mundo.

Bueno, pues la realidad terminó dándome la razón. La experiencia de la Copa de Oro, además de dolorosa, resultó muy útil para ubicar el verdadero nivel de los jugadores escogidos por Hugo. Afortunadamente se dio una selección natural (tanto intencional y producto del azar). Por su propio pie se fueron los traidores “europeos”, providencialmente se lesionó el bulto ex goleador y mandó de regresó al saltimbanqui actor de comerciales, todo lo cual permitió darle oportunidad de alinear a otros jugadores que sí sienten orgullo de formar parte del equipo nacional.

Debido al bochornoso papel previo, la Copa América auguraba una catástrofe de proporciones épicas, pero no. Afortunadamente, ya sin tantos obstáculos, Hugo pudo explorar y tratar de conformar un verdadero equipo. La revelación fue, desde luego, Nery Castillo y los jugadores del Pachuca, quienes se acoplaron a los ya reconocidos, que resultaron sin duda más funcionales.

Pero todo tiene un límite. La goliza a Paraguay fue un breve espejismo que hizo anidar esperanzas de que se le pudiera ganar a Argentina. A lo mejor en otra época y con otros jugadores, hubiera sido posible, pero con el equipo que traía en esta ocasión el Coco Basile, era prácticamente imposible.

Simple y sencillamente, el equipo albiceleste era, hombre por hombre, mucho mejor que el tricolor. En el campo, sólo había tres jugadores mexicanos equiparables por su desempeño a los argentinos: Nery, Márquez y Guardado, mientras que el más pendejo de Argentina, Heinze, nos metió un gol y ese monstruo que se apellida Messi se burló del “titular indiscutible” en la portería del tricolor con un golazo bombeadito.

El tercer lugar es muy honroso y, sobre todo, útil para reconocer en qué lugar se encuentra esta selección y a qué podría aspirar en el futuro. Brasil fue el campeón, pero México fue el único que le ganó, más que nada porque los brasileños tardaron, como suele suceder, en acoplarse, pero una vez que lo hicieron nadie pudo pararlos. Les hicieron ver su suerte de nuevo a los argentinos, que parecían asustados ante el embate carioca.

Algo parecido sucedió con la Sub 20. Se encontraron con los jóvenes argentinos que están ávidos de comerse el mundo a puños, pero estuvieron a la altura. Qué bonito y emocionante partido. Ojalá jugaran la mitad de bien la mayoría de los equipos del futbol mexicano. Los estadios estarían llenos todos los fines de semana.

Pero así es el futbol. A veces se gana y a veces se pierde, pero la gran mayoría de los chavos del “mini Tri” (como le dice el mamón chileno de TV Azteca) están más que listos para saltar a la grande. ¿Se imaginan una delantera en la que llegaran a entenderse Nery Castillo, Giovanni Dos Santos, Carlos Vela y Juan Carlos Cacho? Entonces sí, que nos pongan enfrente hasta a los alemanes.

Pero todavía falta algo de tiempo para el Mundial de Sudáfrica y Hugo tiene que aprender de las experiencias recientes para armar, en adelante, un equipo con los recursos probados y adecuados con los que verdaderamente cuenta, y adaptar sus aspiraciones a la realidad, a fin de evitarnos una decepción mayor.

Etiquetas: ,

viernes, julio 13, 2007

Televisa y su falta de respeto a la inteligencia

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Ni princesas ni esclavas: el elenco estelar de
Esposas desesperadas por el sexo en la ciudad pero decentes.
Ah, no, perdón: Sexo y Otros Secretos.

Pues resulta que hace ya como dos meses Televisa lanzó un conjunto de nuevas series “originales”; es decir, por lo menos en cuanto a que están hechas en el país por actores, directores y productores mexicanos, aunque las ideas no necesariamente sean muy originales que digamos.

No es mi interés hacer reseña detallada de todas ellas (además, no crean que me la paso nomás viendo la tele, he visto dos ó tres episodios y ya con eso me basta para hacerme una idea, además, si quieren ver todos los capítulos pueden ir a este sitio), pero sí aludiré a aspectos de cada una.

En principio, es necesario señalar que el principal problema de Televisa no es la falta de talento ni de dinero. Su principal problema radica en la absoluta falta de respeto a un aspecto fundamental en la industria del entretenimiento: a las ideas y a la inteligencia. En efecto, en Televisa (de TV Azteca mejor ni hablar), empezando por su dueño, no entienden que la base de cualquier programa exitoso radica en contar en principio con un buen equipo de escritores.

Está documentado que las mejores series que ha hecho Televisa en sus más de 50 años de existencia provienen de un puñado de plumas: Roberto Gómez Bolaños, Mauricio Kleiff, César González “El Pollo” y Manuel Rodríguez Ajenjo, principalmente, a los que todavía siguen explotando bien y bonito, en bodriazos como La Parodia y La Hora de la Papa (¡horror!).

Kleiff, por ejemplo, fue el guionista de El Show de Los Polivoces, el programa de la mejor pareja cómica que ha existido en la televisión mexicana, creadores de verdaderos personajes prototípicos, tomados de la realidad cotidiana de nuestro país, como Don Laureano y Doña Paz, los Hermanos Lelos, Juan Garrison y el Agallón Mafafas, Chano y Chon, El Mostachón y el Washanwear, Gordolfo Gelatino y Doña Naborita, Armándaro Valle de Bravo y la Policía Siempre en Vigilia, Andobas y don Teofilito, y tantos otros. Muchos de esos personajes todavía se los siguen fusilando los llamados “cómicos” de hoy.

Por su parte, Rodríguez Ajenjo escribía para Ensalada de Locos, donde aparecían Manuel “El Loco Valdés”, Alejandro Suárez, Héctor Lechuga y a veces “Chabelo” en plan gandalla, no apto para niños.

En fin, pero eso fue hace más de 30 años. Hoy la industria de la televisión ha cambiado muchísimo y es casi imposible que una sola persona, por más talentosa que sea, mantenga siempre el nivel de genialidad para escribir guiones originales y frescos. Tarde o temprano la calidad termina por decaer.

En la actualidad, el único que más o menos ha sabido hacer las cosas bien es Eugenio Derbez, y no porque sea precisamente un genio, sino porque se ha sabido rodear de un grupo de escritores y guionistas que trabajan como debe ser, con respeto a las ideas y a la inteligencia (Digo, tampoco es para tanto, pero se salva por lo menos por tratar de hacer algo diferente).

Se supone que Televisa quiere competir en el ya de por sí competido mercado de las series, donde los gringos parten el queso desde hace décadas. Primero, habría que decir que los Estados Unidos de América han conseguido la supremacía mundial por tres vías: la militar, la económica y la ideológica, y ésta última está formada por un verdadero monstruo de tres cabezas: la industria del entretenimiento. Sus cabezas son el cine, la televisión y la música. Nadie mejor que ellos para hacer películas, series de televisión y canciones populares. El inconciente de casi toda la humanidad está retacado de imágenes, ideas y melodías provenientes de la industria norteamericana del entretenimiento.

¿Cómo lo han logrado? Para nada más concentrarnos en la televisión, diremos que, además de innovar, explorar, probar y arriesgar constantemente con contenidos y formatos, los gringos saben que lo principal son las ideas, y que las ideas provienen de los hombres, y que las mejores ideas provienen de las personas talentosas, y que para tener a las personas más talentosas hay que pagarles bien por su trabajo.

Es cierto: en la mayoría de los casos, lo más importante es la idea primigenia, esa idea genial que nadie había vislumbrado antes, pero una vez que la idea aterriza y cuaja en un concepto viable, el siguiente paso es reunir a las personas más capacitadas para que lo desarrollen y lo hagan crecer y avanzar. Esos son los guionistas y los escritores.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
El equipo de escritores de la temporada 13 de Los Simpson

Tomemos el ejemplo de la serie de televisión que más ha durado, Los Simpson. En la escritura de los capítulos de cada temporada participan 16 guionistas, desde luego, supervisados por el creador de la serie, Matt Groening, y dirigidos por un guionista en jefe. Cada guionista se hace cargo de un personaje y de desarrollar sus líneas de diálogo, que tienen que ser brillantes, ocurrentes y congruentes con la personalidad del mismo. Cada capítulo se lleva seis meses en ser producido, desde la idea inicial hasta que aparece en pantalla.

¿Cómo funciona en México? Aquí, una telenovela, por ejemplo la escribe una persona, a veces otra edita los diálogos. Y ya. No hay trabajo en equipo de ningún tipo. Si acaso, cuando ya se es un guionista con algo de renombre, se contratan “negros literarios” que desarrollan los guiones a partir del argumento dado por el guionista principal, pero frecuentemente son pagados éste, no se trata de un equipo contratado por la empresa o el productor.

Pero ahora ya ni eso. De un tiempo a esta parte, Televisa y TV Azteca se han dedicado a comprar franquicias de programas creados en otros países, sobre todo de Estados Unidos, Argentina y Colombia. Desde los infumables “reality shows” hasta series y telenovelas completas, como los populares Rebelde y La Fea Más Bella. Este último es un fenómeno digno de estudio, ya que hay Bettys feas en casi todo el mundo. En Estados Unidos, Salma Hayek compró los derechos y produjo la versión gringa que ha sido un exitazo.

En México se ha dado el bochornoso caso de que se refritea el refrito. Primero se transmitió la telenovela original colombiana Café con aroma de mujer, luego TV Azteca hizo su propia versión, pero respetando la premisa original, Cuando seas mía, y ahora Televisa hizo su propia versión, Destilando amor, con cambios tan burdos como nombrar a la protagonista Gaviota en lugar de Paloma (el chiste es que sean aves, ¿no?) y no se dedican al café sino al tequila (para que se vea bien mexicano). TV Azteca no se ha quedado atrás y ahora se dispone a estrenar su versión vernácula ¡de nada menos que The Nanny! Yo quisiera ver cómo le van a hacer para adaptar los chistes sobre la condición judía de la nana Fine de la versión original, que son como el 40 por ciento de cada capítulo.

Usted, amable lector, que ha seguido hasta aquí este kilométrico post, ¿empieza a detectar cierto déficit de creatividad e imaginación en la so called “principal televisora de habla hispana”?

En el caso de las nuevas series de Televisa, de acuerdo con las fichas técnicas de cada una, el equipo más grande de guionistas lo tiene 13 Miedos: siete escritores. Y no creo que los siete participen en todos los capítulos, porque precisamente la serie está hecha por siete directores distintos. Es decir, cada director debe tener su guionista de cabecera. A lo mejor por eso mismo se salva y está un poco (dije un poco, tampoco crean que es una chingonería) por encima de las demás, ya que trata de retomar la idea de Hora Marcada, la serie donde hicieron sus pininos Guillermo del Toro y Alfonso Cuarón.

Un caso patético es el de Adal Ramones, con ¿Y ahora qué hago?, de la cual tuvo la idea original, la escribe, la actúa, la produce y la dirige. Y así le ha quedado su serie: insufrible, porque además supuestamente está basada ¡en sus propias experiencias como estrella de la televisión! O sea, ¿así o más Narciso, we?

Otro caso aún más patético es el de El Pantera, dizque basado en la legendaria historieta (que es como se dice en español y no “comic”) creada por Daniel Muñoz. Producido por los De Anda, especialistas en churros fílmicos de los 70, el concepto original de esta especie de James Bond totonaca ha sido totalmente tergiversado y despojado de su aura desmadrosa, cabulera e irreverente para tratar de convertirlo en una especie de vengador anónimo dizque karateca y con cara de puñal metrosexual. Los diálogos son solemnes y sin sentido y las actuaciones pésimas.

Eso sí: los encuadres son muy cinematográficos, con planos abiertos del remodelado Centro Histórico, y la aparición nutrida de pieles buenísimas, importadas todas ellas (hasta la ex Miss Universo, Alicia Machado, aparece en el papel de pirujona). Es decir, se ve que quienes decidieron producir la serie ni siquiera leyeron la historieta original, o simple y sencillamente no le captaron el chiste, porque la onda popular, alburera e insolente no es lo suyo. Pero eso tampoco les da el derecho de perpetrar un bodriazo infumable, ofensivo para todos aquellos que fuimos fieles lectores de las aventuras de Gervasio Robles y El Gorda con Chile.

La otra serie es Sexo y Otros Secretos ("o sea, S.O.S., ¿can you dig it?, ¡somos lo máximo de creativos, we; no mames!"), que, bueno, trata de fusionar Sex and The City y Desperate Housewives, y adaptarla a la subcultura del corredor Polanco-Roma-Condesa-Coyoacán. Es decir, "somos cuarentonas calenturientas, medio furcias, pero decentes y con los valores de la Gran Familia Mexicana (GFM)".

Imagínense que una de las guionistas es Martha Carillo, una de las conductoras más ñoñas que ha dado la televisión (que ya es mucho decir). A pesar de la dirección de Benjamín Cann (que hizo esa fenomenal película que derrumba precisamente el mito de la GFM, Crónica de un desayuno; por lo que sería bueno indagar cómo fue que terminó dirigiendo esta serie, y aún antes los episodios de Mujer, casos de la vida real, de Silvia Pinal), y la presencia de Susana Zabaleta en su gustado papel de Susana Zabaleta (o sea, de putona insaciable y cínica) y la sobrevalorada Claudia Ramírez, la serie es de una gazmoñería inaguantable.

Es conveniente reconocer los aciertos: muy buena producción y factura, sobre todo porque decidieron utilizar directores de cine, en busca de una estética de mayor calidad visual. También es destacable el hecho de que se pueda disponer de los capítulos en Internet y se puedan bajar y coleccionar.

Para finalizar, reitero que el principal problema de Televisa es la falta de respeto a las ideas y a la inteligencia. No se trata de repetir lo que ya se ha hecho (como en el caso de las sitcoms de Ortiz de Pinedo, con su dudosa comicidad), ni de “adaptar” ideas creadas para otras idiosincrasias. Se trata de salir a la calle y observar. Todas las situaciones y todas las personas pueden ser el germen para una buena idea de programa, desde un pordiosero hasta una niña bien, desde un periodiquero hasta un diputado. Lo importante es recurrir a quienes saben tener ideas desarrollarlas y plasmarlas en un guión. Y pagarles bien. Ese es el primer paso. Si no se da o se da mal, las cosas nunca van a cuajar como debieran. Los empresarios televisivos, como casi toda la clase empresarial de este país, tiene que entender que la creatividad nunca será una mala inversión.

Etiquetas: ,

miércoles, julio 11, 2007

Soy o me parezco

Quesque soy casi igualito a Kevin Smith, el director de Clerks y Chasing Amy, con algunos toques de Luciano Pavarotti, Michael Moore y John Goodman.

Me extraña que no hayan detectado mi gran parecido a Brad Pitt, si soy casi su doble, pero en fin...

Como diría Nino Canino: ¿y usted, qué opina?

Etiquetas:

domingo, julio 08, 2007

El negociazo de las maravillas

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
¿Y estos descerebrados qué festejan?
Como si las ruinas arqueológicas fueran suyas o
fueran a obtener algún beneficio del negociazo
solapado por el gobierno panista


Miren, la neta no es que yo quiera ser aguafiestas, pero eso de que muchos compatriotas anden bien contentos porque Chichen Itzá ganó una encuesta pedorra para ser seleccionada como una de las “nuevas maravillas del mundo”, y que hasta el señor ése que vive de paracaidista en Los Pinos mande por la tele un mensaje “felicitando” a todos los mexicanos por “tan importante reconocimiento”, en mi humilde opinión no es más un reverendo frotamiento de escroto, porque ni a mamada llega.

Perdonen ustedes mi léxico, respetables lectores, impropio de un escritor en vías de consagración, pero me da mucho coraje la artera y desvergonzada manipulación del chovinismo que aqueja a gran parte de los oriundos de este México lindo y querido.

Entiendo que el ánimo nacional esté ávido de noticias que nos eleven la maltrecha autoestima, pero ha quedado documentado que esa campaña se trata de una estrategia redonda de negocio para alentar millonarias ganancias por vía del turismo, a la que se ha sumado el proempresarial gobierno panista, sin importarle en lo más mínimo los daños que pueda causar la marabunta de turistas que vendrán.

No obstante lo anterior, me sorprende de sobremanera que muchas personas hayan picado el anzuelo completito, e incluso en blogs y listas de correo de Internet en las que participan personas que se supone son inteligentes y pensantes, se festeje sin ningún cuestionamiento tan inútil y cínica campaña, que como ya se ha publicado, es un negocio de lo más descarado y vil.

Por si fuera poco, ahora TV Azteca, la empresa televisiva de ese “prócer de la libertad y los valores de la gran familia mexicana” que es Ricardo Salinas Pliego, se ha sumado al garlito del millonario suizo-canadiense Bernard Weber, organizador del susodicho “concurso”, y ha lanzado su campaña para elegir a “las 10 maravillas de México”.

Y no sólo eso, sino que ahora que a los organizadores originales les fue tan bien, ya anunciaron que van a lanzar la campaña para elegir “las maravillas mundiales de la naturaleza”. ¿Así o más descarado? Sigan votando y festejando.

Etiquetas:

miércoles, junio 27, 2007

El Juego

Pues ya dos amigos me embarcaron en esto (Edilberto y Esaú), así que tendré que cumplir como los machos:

REGLAS

1. Cada jugador (a) comienza con un listado de 8 cosas sobre sí mismo.

2. Tienen que escribir en su blog esas ocho cosas, junto con las reglas del juego.

3. Tienen que seleccionar a 8 personas más para invitar a jugar, y anotar sus blogs/nombres.

4. No olvides dejarles un comentario en sus blogs respectivos de que han sido invitadas a participar, refiriendo al post de tu blog: "El Juego".

Ocho cosas sobre mí mismo:

1) Tengo dos muelas destapadas porque se me cayeron las amalgamas.

2) Nunca he salido de México. Lo más cerca que he estado de otro país es la garita de Tijuana (un agente de migración negro no me creyó que no tenía interés en quedarme a vivir en su país, que nada más quería cruzar para conocer Los Ángeles y luego luego me regresaba).

3) Por lo mismo, nunca he tenido necesidad de tramitar mi pasaporte.

4) En caso de que tuviera que salir de México, me gustaría conocer las siguientes ciudades: Los Ángeles (para visitar lugares relacionados con Jim Morrison y Charles Bukowski), Nueva York (para visitar el edificio Dakota y ver dónde asesinaron a John Lennon), París (para ir al panteón Pere Lachaise y ver las tumbas de Oscar Wilde, Balzac y Morrison, e investigar donde vive Juliette Binoche para secuestrarla), Liverpool (para ir a Strawberry Fields, Penny Lane y The Cavern Club), Londres (para ir al Covent Garden), Florencia y Roma (para caminarlas lo más que se pueda), Atenas (por supuesto que para ver las ruinas), Viena (para visitar lugares relacionados con Mozart, Freud y Karl Kraus), Praga (por Kafka), y si me queda tiempo, Barcelona (para ir al fut).

5) Me han amado más de lo que yo he amado. Es triste, pero es verdad.

6) En la primaria me disfrazaron de negro, me pusieron una blusa de olanes roja con puntos blancos y bailé el "Tico Tico" en versión de Ray Conniff (hay registro fotográfico y fílmico de tal atrocidad inflingida a un menor).

7) En la secundaria entraba al local atestado de la cooperativa (donde vendían refrescos y golosinas) sin comprar nada, tan sólo para darles sus "raspones" a las compañeritas.

8) Me encantan las mujeres con vellos en los brazos y las piernas.

Pues voy a tener que pasárselo esto a:

Anaïs
Ale
Gina
Buba
Maria
Rogelio
Luillo
Yugus

Etiquetas:

jueves, junio 14, 2007

No le abran a nadie

Me voy de viaje. Regreso el domingo. Ya no tuve tiempo de contarles cómo estuvo el Encuentro de Escritores de Salvatierra. Muchos nuevos amigos. En cuanto regrese les platico.

Para que no me extrañen tanto, aquí les dejo una foto mía, leyendo poemitas en el encuentro.

Se portan bien, no quiero quejas.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
(Foto cortesía de Ignacio Martín)

Etiquetas:

miércoles, junio 06, 2007

De las cosas que nunca tendría que olvidar

A ver, repite conmigo:

“Nunca discutas con un imbécil. La gente podría no notar la diferencia. Además, te rebajará a su nivel y te ganará con su experiencia".

Ahora esta otra:

"El hombre es amo de su silencio y esclavo de sus palabras".

¿Ya entendiste?

Etiquetas:

viernes, junio 01, 2007

“It was forty years ago today…”

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

El de 1967 fue un año muy especial para mí. No sólo nací en ese año sino que además Gabo publicó Cien años de soledad, Jim Morrison y los Doors se metieron a grabar su primer disco. También apareció el álbum más influyente de la historia del rock: el Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, de los Beatles, mejor conocido como “El Sargento Pimienta”.

Mucho se ha escrito en estos días sobre cosas poco conocidas acerca de tan importante obra (como, por ejemplo, que Tin Tán iba a aparecer en la portada), así que no las repetiré, sino que me remitiré a contarles un poco cómo llegué a ella y cómo me afectó ese disco cuando crecí y tuve uso de razón (yo nací dos semanas antes de que apareciera al público).

Soy el más pequeño de cinco hermanos. A todos les gusta el rock y nomás por pura imitación a mí también me tenía que gustar. Claro, tuve algunos deslices. El primer disco que me regalaron fue uno de Topo Gigio cantando “Zacazonapan” (¿Qué diablos tenía que andar un ratón italiano cantando algo como esto: “En el Estado de México nací, yo soy de Zacazonapan, donde crecí…”?).

El primer disco que pedí que me compraran fue uno de un niño chileno que se llamaba Juan Carlitos, que cantaba una cosa más o menos así: “Mamita, yo no quiero un hermanito, lo que quiero es un perrito chiquitito y juguetón…” Quién sabe qué habrá sido de ese chamaco, que a pesar de su edad tenía la boca retacada de razón.

Luego llegó la fiebre de Cepillín y chillaba ante la tragedia cuasi griega de “Un día con mamá”: “Papi, dí por qué niños como yo, no tienen con quien jugar porque no tienen una mamá…” Aunque yo tenía a mi mamá y todo, me aventaba unas chilladeras como de Libertad Lamarque en cuanto oia la canción, al grado de que me tuvieron que esconder el disco para que no lo pusiera.

Mi papá me había regalado un tocadiscos portátil de baterías, que colocaba en el suelo en medio de la recámara y me ponía a dar vueltas en torno a él como si fuera piel roja invocando a los dioses de la lluvia. Esa era mi idea de bailar.

Hasta que descubrí el rock.

Fueron los Teen Tops los que pusieron a mover mis piecitos y mis patitas al compás de “Presumida”. Me gustaba tanto (y todavía me gusta) que me la aprendí de memoria y la bailaba como electrocutado. Ya luego mis primas me enseñarían los primeros pasos de baile rocanroleros: “Nos vemos presumida, no te puedo aguantar, esas puntadas tuyas no las puedo pasar, tú sin faisán y sin caviar no vives feliz, ¡¡¡¡MIENTRASYOSOLOQUIEROBAILARROCANROL!!!

De ahí pa’l real. Aunque a finales de los ochenta tuve mis deslices discotequeros con el travoltismo y, sobre todo, Olivia Newton-John (causante ella de mis primeras fantasías sexuales y poluciones nocturnas a los 12 años), siempre he sido fiel al rock. Al principio escuchaba los EP que de los Beatles tenía mi hermano Alejandro. Me gustaban sobre todo “El submarino amarillo”, “Todos juntos ya” y “El jardín del pulpo” porque las cantaban los muñecos de Plaza Sésamo con versión en español.

Cuando dí el salto de los discos de 45 rpm a los LP mis primeras expropiaciones de los discos de mis hermanos (ellos ya casi ni los escuchaban) fueron In a gadda da vida, de Iron Butterfly, Live at The Whiskey a-gogo, de Johnny Rivers, la compilación de los Rolling Stones que en México se llamó La mujer del Honky Tonk, pero que era popularmente conocido como “el octagonal”, porque tenía las puntas cortadas, el Let it bleed de los mismos Rolling, con su portada del pastel, y sobre todo el referido SPLHCB.

Desde luego, me cautivaba su atractiva portada. ¿Quiénes eran todos esos tipos que aparecían ahí, en esa especie de foto de boda (entierro, en este caso)? ¿Por qué había unos Beatles jóvenes y otros más viejos? ¿Por qué aparecían El Gordo y El Flaco? ¿Por qué le daban la bienvenida a los Rolling Stones?

En cuanto a la múisica, me llamaban la atención, más que todas, “When I’m sixty four”, porque me parecía fuera de lugar, como de película antigua; “For the benefit of Mr. Kite”, que se me figuraba un circo macabro; “Good morning, good morning”, con sus efectos de animales de granja, y “A day in the life”, que es como adentrarse en un sueño.

Años después, una vez que aprendí inglés, pude traducir todas las canciones de los Beatles y enterarme de qué onda se traían con ese disco, que lo sigo oyendo y me sigue pareciendo una obra de arte superior, tanto por su inventiva como por su calidad.

Nada ha sido igual después del Sargento Pimienta, y desde luego mi vida no ha sido igual después de haber nacido y haberlo escuchado.

Etiquetas: ,

lunes, mayo 14, 2007

Hoy Día de Fiesta Nacional

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

No están ustedes para saberlo, pero yo sí para contarles que hoy 14 de mayo es mi cumpleaños.

No tendría nada más de especial si no fuera por el hecho de que cumplo mis primeros 40 años de andar pisando la faz de este planeta.

Decía el otro día el poeta y estrella de la tele cultural Eduardo Casar acerca de la bendición de las cifras cerradas, que podía considerarse una cosa elegante cuando alguien tenía la deferencia de morirse a los 30, 40, 50, 60, 70 u 80 años, en lugar de 47, 53, 68 ó 72, cifras irregulares y feas.

Me acordé de dos artistas admirados que murieron en cifras cerradas: Roberto Bolaño a los 50, y John Lennon a los 40.

Comentando esto con una amiga, me entró la angustia existencial y le dije: "Caray, Lennon murió a los 40 y ya era un Beatle. Yo casi tengo 40 y todavía no hago nada que valga la pena".

Ella, muy claridosa, rubricó: "Deja que ya fuera un Beatle. ¡A los 40, John Lennon ya era un ex Beatle!"

Desde luego le di las gracias y, como vislumbré difícil la posibilidad de conseguirme en los próximos días algún fan enloquecido que me cosiera a balazos, en cuanto ella se fue borré su número telefónico de mi celular, que es la forma moderna y civilizada de terminar una amistad sin rudeza innecesaria.

Pero, bueno, la cosa es que ya llegamos hasta aquí y ni modo de regresarnos.

Así que si quieren convivir y conbeber un rato con este tundeteclas, mañana los espero en el Salón Covadonga (Puebla 121, casi esq. Orizaba, Col Roma) a partir de las 9 pm, para echarnos un brindis y platicar un rato a gusto.

Etiquetas: ,

lunes, abril 16, 2007

Chad Vader, gerente de turno matutino



¡Estos videos son la neta!

Chad Vader es el hermano menor de Darth Vader y trabaja como gerente en un supermercado.

Deberían usarlos como videos de capacitación gerencial en las empresas, para que se den cuenta de lo ridículos que se ven todos esos que creen que ya la hicieron en la vida porque son "gerentes" o "ejecutivos". Apenas tienen su parcelita de poder y ya se sienten los "amos del universo" y quieren "dominar el mundo".

Hasta la fecha llevan siete episodios de las "aventuras" de Chad Vader. Todos están en youtube.com

Etiquetas: ,

Fiesta sorpresa

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Mientras bebía la cuarta cuba de la fiesta, llegó ella. No la había visto desde hacía… ¿cuánto tiempo? ¿Veinte, veintidós años? Es más: por un momento no recordó ni su nombre, pero sabía que era ella. La reconoció de inmediato. Estaba igual: delgada, sonriente, casi tan hermosa como entonces.

Venía acompañada por un hombre. Pensó que, si no era su marido, por lo menos era el galán de turno, por la forma en que la miraba, embobado, y la prestancia con que le acercó el asiento y le ofreció una bebida.

Se sentaron frente a él. Sin ninguna discreción se le quedó viendo, fijamente. Ella se dio cuenta, desde luego, de la insistente mirada, pero no pareció perturbarse. Entonces escuchó que alguien pronunciaba su nombre. La avalancha de recuerdos terminó por caer completamente y se le agolparon en la nuca como una pared recién derribada.

Decidido, recorrió trabajosamente el espacio de jardín que los separaba.

-¿Te acuerdas de mí, verdad? –le dijo, mirándola a los ojos. Ahí seguía: el mismo abismo oscuro donde quiso sumergirse hace tanto tiempo.

- Claro. ¡Qué sorpresa! –dijo ella, encantadora y sonriente, como siempre-. Nunca pensé volverte a ver aquí.

- Yo tampoco –dijo él-. Tú sigues igualita.

- Ay, cómo eres –se sonrojó-. Tú sí estás algo… cambiado.

- Sí, aquella también era una fiesta sorpresa, como ésta. ¿Recuerdas? Estábamos en el balcón, yo te abracé, quise besarte y tú…

Lo interrumpió el vocerío de las anfitrionas, que convocaban a acercarse a la mesa y partir el pastel.

Ella aprovechó el pequeño tumulto para escabullirse y perderse entre la minúscula muchedumbre de invitados que empezaron a entonar “Las mañanitas”.

Una jovencita le ofreció ayuda:

-¿Lo acerco a la mesa, señor?

- No, deja, niña. Yo puedo solo –y, con aire cansino, le dio vuelta a las ruedas que lo escoltaban desde hacía… ¿veinte, veintidós años?

Etiquetas:

miércoles, abril 11, 2007

¡Zacatito pa'l conejito!

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Quién la viera: con su carita de niña fresa, bien atascada la güerita sabrosa

Kirsten Dunst, a favor de la ´hierba´


"Tomo moderadamente; he tomado drogas. Me gusta la hierba. Tengo una perspectiva diferente sobre la mariguana a la que tiene América", dijo Kirsten a un diario británico


El Universal Martes 10 de abril de 2007

La estrella hollywoodense Kirsten Dunst cree que el mundo sería un mejor lugar si "cada uno fumara hierba".

Durante una entrevista reveladora, la actriz de El Hombre Araña 3 admitió fumar mariguana y probar otras drogas.

"Tomo moderadamente; he tomado drogas. Me gusta la hierba. Tengo una perspectiva diferente sobre la mariguana a la que tiene América", dijo Kirsten a un diario británico.

"Mi mejor amigo, el papá de Sasha, era Carl Sagan, el astrónomo. Él fue el más grande fumador de mariguana en el mundo y fue un genio. Nunca he sido una fumadora compulsiva, pero creo que la visión de América sobre la hierba es ridícula", dijo.

"¿Estás bromeando?", le cuestionaron los periodistas.

"Es decir, si cada persona fumara hierba, el mundo sería un mejor lugar. No estoy hablando de estar drogado todo el día, aunque pienso que si esto no es usado apropiadamente, esto puede obstaculizar tu creatividad y bloquearte", señaló.

(Con información de thesun.co.uk)

Pues a lo mejor no sería un mejor lugar, pero por lo menos todos andaríamos bieeeeeeen relajaaaaaados... tssssssss... aguanta... 'pérate... tsssssssss...

Y lo mejor de todo es lo de Carl Sagan: con razón ya hasta andaba entablando comunicación con los extraterrestres: Ití, fonjóm; Ití, fonjóm...

Etiquetas: , ,

martes, abril 10, 2007

I'm too sexy for my cat

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Pues resulta que la revista Glamour hizo una encuestota entre puras féminas y resultó que la mujer con el cuerpo más sexy es nada más y nada menos que Scarlett Johansson, y en segundo lugar quedó Jessica Alba, y hasta el noveno Beyoncé Knowles.

En mi muy humilde opinión de admirador de la belleza femenina, para mí estas tres reinas mencionadas con antelación son las mujeres más sexys de la actualidad. Y háganle como quieran.

Algunos medios se sorprendieron de que Angelina Jolie quedara en quinto lugar, cuando hace algunos ayeres había sido la mera mera "sepsi", pero es que la verdad a mí nunca se me ha hecho un dechado de sensualidad, salvo los labiotes y la mirada cachonda.

Ya su ex marido nos había confesado lo que se sentía hacer el amor con ella. Habrá que esperar ahora qué opina Brad Pitt.

Etiquetas: ,

lunes, abril 09, 2007

Inhalarás a tu padre y a tu madre

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
"Sorry, dad, tuve que meterme un perico campechano"

Hace unos días se publicó la noticia de que Keith Richards, el legendario guitarrista de los Rolling Stones, confesó en una entrevista al New Musical Express de Inglaterra que había inhalado las cenizas de su padre muerto mezcladas con cocaína.

Lo de menos es si fue cierto o no que se "esnifó" (como dicen los gachupas) a su padre, sino el hecho de haberlo dicho. Sus PR´s se apresuraron a desdecirlo por considerar "políticamente incorrecto" eso de andarse metiendo las cenizas de papá por las narices. A lo mejor si hubiera sido sin coca no le hacen tanta bronca...

Richards, a pesar de la edad y los millones, mantiene una actitud vital rocanrolera, que es fundamentalmente libertaria y opuesta a las cuadradeces del sistema.

Algunas recientes actitudes rocanroleras de Kiff:

-Le reclamó a Mick Jagger haber aceptado la Orden de Miembro del Imperio Británico, diciéndole que si no se acordaba de que fue el gobierno el que los persiguió y metió al tambo en los sesenta por pachecos, y de haberse "aburguesado". Argumentó que a él no le dieron la medallita porque sigue siendo "cockney" (es decir, del barrio bajo, "macuarro", pues)

- Declaró que él mismo les surte de moronga (mariguana) a sus hijos y que incluso ellos le convidan de su propio guato.

-Los Stones tuvieron que suspender su gira mundial porque Kiff (que tiene 64 años) se subió a una palmera, se cayó y se golpeó la cabeza.

- Llegó borracho el dia que le tocó filmar su participación en la película de Disney "Piratas del Caribe 3" donde la hace del papá de Jack Sparrow (Johnny Depp). Obvio: no daba una con los diálogos y hubo que repetir las escenas infinidad de veces. Cuando el director le reclamó su comportamiento poco profesional, Kiff les dio a entender: "Jódanse: si ya sabían cómo soy, ¿para qué me invitan?"

(Ahora resulta que los de Disney están "apanicados" por la forma en que la declaración de Richards pudiera afectar al susodicho churro joligudense. Por mí que quemen la película y que no la inhalen sino que se la metan por el...)

Etiquetas: ,

miércoles, abril 04, 2007

La caverna cibernética

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
¡Ungachaca, ungachaca, unga!

Por culpa de un mensaje de spam, mi computadora se contagió con un malware, el maligno Spylocked, que es un virus espía que roba información y la envía a otra computadora sin que uno se dé cuenta, además de que hace que aparezcan pantallas molestas diciendo que la máquina está infectada y que compres un software para quitarlo.

Traté de eliminarlo con el dichoso Norton (que supuestamente es el antivirus más potente), pero ni cosquillas le hizo. Busqué otros programas más potentes, pero me encontré que casi todos los puedes bajar e instalar gratis para analizar la máquina y hacer un diagnóstico, pero a la hora de que quieres eliminar el bicho te dicen que nones, que lo tienes que comprar. He bajado como diez. He pasado mucho tiempo buscando la forma de eliminar el virus con un software gratuito o “a patín” (es decir, manualmente), pero de esta manera es sumamente complicado y laborioso.

Mientras paso minutos interminables mirando cómo los programas despliegan pantallas donde recorren los archivos de la computadora en busca de virus, no entiendo muy bien qué es en realidad lo que están haciendo, si es que están haciendo algo.

De repente me sentí como debieron haberse sentido los hombres primitivos ante los primeros sacerdotes o médicos brujos que hacían toda su parafernalia de cantos, bailes, menjurjes y pases mágicos para “contentar” a los dioses y curar a algún enfermo.

De alguna manera seguimos viviendo en una caverna, aunque ahora sea muy moderna, cibernética, globalizada y superveloz.

PD: Por cierto, si alguien me puede pasar el remedio (de preferencia gratis) para quitarle ese virus a mi compu, se lo agradeceré de sobremanera.

Etiquetas: ,