jueves, agosto 23, 2007

La Bombonita estrena su página web

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Esta güerita de mirada tan inocente que ven en la foto, a la que el cocodrilo parece tener todas las intenciones de almorzarse, no es la hija del famoso Steve Irwin, el australiano cazador de cocodrilos recientemente fallecido, sino la escritora mexicana Mónica Beltrán Brozon, conocida en los bajos (pero muy bajos fondos) de la literatura infantil y juvenil como M.B. Brozon (hagan de cuenta como J.K. Rowling, pero de acá).

Ella es una de las mejores autoras de nuestro país dedicadas a escribir para la gente menuda (como se les decía antes a los escuincles). A lo mejor a los doctos críticos y lectores de "literatura seria" no les dice mucho su nombre, pero nomás pregúnteles a sus hijos o sobrinos sobre quién es J. J. Sánchez (uno de los héroes creados por la Brozon) y se irán enterando.

Me consta que es la reina de los chavillos, porque en cada Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil siempre que he querido ir a verla allí cuando presenta un libro, el auditorio principal del Centro Nacional de las Artes está abarrotado de chamacos dispuestos a todo con tal de conseguir el autógrafo de su escritora favorita.

La cosa es que M.B. Brozon acaba de inaugurar su página oficial en Internet, la cual diseñó y programó ella solita con sus propias manecitas (y una pequeña ayuda de sus amigos y hermanos, pero ella se aventó todo el concepto).

Vale la pena visitarla, no sólo para enterarse de quién es y qué libros ha escrito (más de quince) y los premios que ha obtenido (dos veces el de El Barco de Vapor y una el de A la Orilla del Viento), sino para ver una sección vaciadísima sobre sus "obras tempranas": dos cuentos escritos cuando ella tenía apenas ¡seis años! Esa sí es precocidad y no patrañas.

En fin, la página está en construcción permanente y es sumamente original, además de que su concepto visual está muy bien dirigido para el público al que ella se dedica, no como esas páginas corporativas de las editoriales en las que los autores no tienen nada que ver y son todas iguales de aburridas.

Enhorabuena, güerita. Ya nomás te falta tu blog.

Etiquetas: ,

miércoles, agosto 08, 2007

Los niños hacen lo que ven



Impresionante promocional de una asociación australiana sobre el devastador mal ejemplo que los padres le dan a sus hijos.

Compártelo sobre todo con aquellos que tengan hijos pequeños.

Etiquetas:

domingo, julio 08, 2007

La de cosas que aprende uno en la red

I. La "investigación periodística" en los tiempos de Internet

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Pepe Espinosa en sus mejores días

Muy a menudo me viene a la mente la idea de que si hubiera existido la Internet cuando era niño (por lo menos hace 30 años), yo sería una persona diferente a la que soy ahora. Seguramente sería más insoportable, porque me hubiera vuelto un aferrado a la red (igualito que ahora, nomás que más enano).

Todavía en el bachillerato, teníamos que ir a la Hemeroteca Nacional a consultar periódicos y revistas para hacer las tareas, y ya en la Universidad, en la carrera de periodismo, teníamos que leer cotidianamente cuatro diarios y por los menos dos revistas, si es que queríamos estar medianamente enterado para escribir los artículos de opinión que nos encargaba la maestra Chucha Mendiola (en serio, así se llamaba y le decíamos Chucha de cariño).

Ahora todo es mil veces más fácil. La mayoría de los diarios se pueden consultar gratis, con el servicio de noticias de Google puedes tener acceso a miles de publicaciones, y con la Wikipedia puedes responder a casi cualquier duda (o por lo menos enterarte de las cosas, porque la información incluida es aún muy general en algunos casos).

Sin embargo, al mismo tiempo que es una bendición también ha sido una maldición, porque si bien para el hombre común el nivel de la información que se puede hallar en la red le puede ser suficiente y satisfactorio, para el profesional de la información (o periodista, como aún se le dice) el quedarse nada más con los datos que pueda encontrar en la red, puede resultar sumamente limitante para desempeñar con calidad y eficiacia su función informativa.

Todo esto viene a colación porque hace poco falleció Pepe Espinosa, uno de los comentaristas televisivos de futbol americano más veteranos. Resulta que en la nota que da noticia del fallecimiento, publicada en el sitio de El Universal, y con información de la redacción del periódico y de la agencia de noticias Notimex, se incluye este enigmático párrafo:

" Pese a ser una de las principales figuras de la crónica deportiva en México, tiene escasa presencia en internet, puesto que su biografía aún no aparece en Wikipedia y su nombre está sólo en 641 páginas, de acuerdo al motor de búsqueda de Google."

No me parece raro que los periodistas, sobre todo de los medios en línea, recurran únicamente a fuentes de la propia red para hacer su trabajo. Lo que me sorprende es que tengan la desfachatez de reconocerlo en una nota y que además hagan un juicio sobre la importancia de una persona basados en el número de referencias en Google o si aparece en la Wikipedia. De acuerdo con el limitado razonamiento del "pseudoperiodista" que perpetró la nota, una persona es más "importante" si hay mucha información sobre ella en la red.

Con ese criterio, por ejemplo, yo mismo sería más "importante" que Pepe Espinosa, ya que en Google aparecen 9,800 páginas cuando tecleo "Guillermo Vega Zaragoza" y 42,100 cuando sólo tecleo "Guillermo Vega". Todavía no tengo mi artículo en la Wikipedia, pero ya lo estoy armando, así que pronto figuraré ahí y ya seré aún más "importante".

Lo que revela lo anterior es que algunos periodistas jóvenes no están haciendo bien su trabajo (es decir, mover su gordo y pesado trasero y salir al mundo real a investigar), sino que nada más se dedican a refritear la información que encuentran en la red, y algunas veces ni siquiera la verifican, pues se han dado casos en los que un error aparecido en una página es reproducido en un diario digital y se vuelve un dato de referencia, aunque esté equivocado, hasta que alguien se tome la molestia de señalarles el error.

Lo lamentable es que en muchas de las escuelas de periodismo estas cuestiones les pasan de noche. A los maestros nada más les interesa que llegue la quincena para cobrar su cheque y los alumnos esperan a que se acabe la semana para irse de "antro".

Lo más triste es que con esos "profesionales de la información" hay que arar...

II. Entre DJ's te veas

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
La mismísima Niñatodomepasa

Woody Allen dice que los intelectuales son como los mafiosos: nada más se matan entre ellos. Ahora veo que también los del ambiente de la música electrónica.

Como avisé hace unos días, la inquieta Gina Halliwell me invitó a una entrevista en su programa de TV por Internet que transmitía el sitio indemix.net. Unas horas antes, Gina me llamó por teléfono para decirme que la entrevista no se iba a realizar porque alguien había introducido un virus al sitio y había dejado los equipos inservibles.

Tentativamente, la entrevista se realizaría el pasado sábado. Pero nones, como dijo Tom Jones, tampoco se hizo, porque ahora sí el sitio, todito, de indemix.net se cayó y ya no se puede acceder a él. Al parecer todo esto fue causado por una persona, una chica, a la que despidieron del sitio y quedó muy resentida.

Yo no alcanzo a entender aún ni quién es esa chica (con esa manía que tienen en el medio de la música electrónica de utilizar alias y no identificarse con sus nombres reales) ni qué le hicieron como para que se encabronara de esa manera y les tumbara el sitio. Tampoco entiendo por qué no ponen el sitio en otro servidor y ya. Pero, bueno, son demasiadas cosas las que no entiendo y cuando no entiendo me empieza a doler la cabeza. (Entren al blog de Gina, y si entienden algo, luego me explican).

A lo que iba es a que en todos lados se cuecen habas y que no nada más en el gremio de los escritores se cocinan las más bajas pasiones, sino también en un ambiente tan aparentemente alivianado y "cool" como el de la música electrónica, los "raves" y los DJ's.

Calmantes montes, carnales y carnalas: échense una tacha y aliviánense, tampoco es para tanto.

III. Letras Libres descubre el Mediterráneo

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
¡Ay, Diosito! ¡Llegó la red y nos alevantó!

Y ya que hablamos de intelectuales, los de la revista Letras Libres dedican a la Internet su número de este mes. Si bien es cierto que, de alguna manera, los herederos del negocio cultural de Octavio Paz han utilizado la red para ampliar su público, también lo es que han mantenido cierta reticencia acerca del potencial literario de este medio de comunicación, en especial algunos de sus colaboradores, que han renegado públicamente de herramientas como el blog (sí, hablo principalmente de los "christophersitos" como Rafael Lemus y David Miklos).

Como sea, aunque como diez años tarde (como casi siempre sucede en nuestro ambiente intelectual mexicano), se agradece este esfuerzo de LL para acercar la realidad de Internet a sus exquisitos y anquilosados lectores.

Etiquetas: ,

lunes, julio 02, 2007

La falacia de la globalización en una nuez

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Esta es la explicación más clara, sencilla y breve que he encontrado sobre el mito de la globalización y el libre mercado.

Lo escribió Noam Chomsky en 2001.

Y todavía muchos por acá, chupándose el dedo.


La globalización tiene
poco de libre mercado

Por Noam Chomsky,

profesor del
Massachusetts Institute of Technology (MIT)


Después de la Segunda Guerra Mundial, la integración de la economía mundial (o "globalización") fue en aumento. Hacia fines del siglo XX, esta tendencia opuesta a la merma del período entre ambas guerras devolvió la economía, en términos generales —por ejemplo, en lo que respecta al volumen del intercambio en relación con las dimensiones de la economía mundial—, a los niveles anteriores a la Primera Guerra Mundial. El panorama, sin embargo, es mucho más complejo.


La integración posbélica atravesó dos etapas: 1) el período de Bretton Woods, hasta principios de la década del setenta; 2) el período siguiente, tras el desmantelamiento del sistema de Bretton Woods, que se caracterizó por la regulación del intercambio y el control de los movimientos de capital.


La segunda etapa, que hoy se define con el término de "globalización", está ligada a la llamada "política neoliberal": ajuste estructural; "reformas" que deben contar con el "beneplácito de Washington", en gran parte del Tercer Mundo y, después de 1990, también en otros lugares, como en India y en las "economías en vía de transición"; y una versión de las mismas políticas en las sociedades industriales más avanzadas, sobre todo en los Estados Unidos y Gran Bretaña.


Estas dos fases presentan notables diferencias. Muchos economistas definen la primera fase del capitalismo industrial de Estado con el nombre de "edad de oro" y califican de "edad de plomo" a la segunda, a la "era de la globalización", que produjo en todo el mundo un deterioro de los parámetros macroeconómicos standard (tasa de crecimiento, productividad, inversión de capital, etc.) y acentuó la desigualdad.


En los países más ricos del mundo, los salarios de la mayor parte de la población quedaron estancados, cuando no disminuyeron. La jornada de trabajo sufrió un drástico aumento, mientras que las prestaciones de los sistemas de previsión y seguridad social fueron objeto de un repentino recorte. La evolución de los indicadores sociales entró a mediados de la década del setenta en un sostenido declive y, según una reciente y detallada investigación, ya llegó al nivel de hace cuarenta años.


Por lo general, se habla de la globalización contemporánea como de una expansión del "libre intercambio", pero se trata de una expresión errónea. En buena medida, la gestión de los "intercambios" está concentrada y corresponde de hecho a transferencias interempresarias, a prácticas de "outsourcing" y a otras operaciones análogas.


A esto se suma una fuerte tendencia, extendida en todo el mundo económico, a establecer oligopolios y alianzas estratégicas entre empresas, paralelamente con una fuerte presión al sector estatal en el sentido de que se socialicen los riesgos y los costos, práctica que durante todo este período constituyó un factor clave de la economía de los Estados Unidos. Los acuerdos internacionales de "libre intercambio" se basan en complejas tramas de medidas liberalizadoras y proteccionistas, que permiten a las grandes empresas obtener enormes ganancias en muchos sectores que son de importancia vital (por ejemplo, el de productos farmacéuticos), mediante el recurso de vender a precios de monopolio medicamentos que se desarrollaron gracias a la contribución sustancial del sector público.


La gente no cuenta


En esta segunda etapa, la gran expansión de las transferencias especulativas de capitales de corto plazo impuso graves limitaciones a las opciones de planificación de los gobiernos, con lo que restringió la soberanía popular en los casos de sistemas políticos democráticos.


La naturaleza del "intercambio" sufrió un profundo cambio respecto de los años anteriores a la Primera Guerra Mundial. Los productos industriales abundan actualmente en los países ricos, en gran parte en el ámbito de las transferencias entre empresas. Estas prácticas —e incluso la simple amenaza de su instrumentación— constituyen un arma muy poderosa contra los trabajadores y contra el propio funcionamiento de un sistema democrático.


Lo que está surgiendo es un sistema de "mercantilismo corporativo" en el cual las decisiones sobre la vida social, económica y política se concentran cada vez más en manos de grupos de poder privados, exentos de toda responsabilidad social: "instrumentos y tiranos del gobierno", según la memorable frase de James Madison, que ya hace dos siglos había advertido sobre esta amenaza para la democracia.


No es extraño que los efectos de esta segunda etapa suscitaran una profunda reacción, una oposición de la opinión pública que revistió distintas formas en todo el mundo. El Foro Social Mundial que acaba de reunirse en Porto Alegre ofreció una oportunidad de encuentro sin precedentes a las fuerzas populares procedentes de las más diversas regiones, tanto de los países más ricos como de los más pobres.


Supuso la posibilidad de desarrollar alternativas constructivas que puedan defender a la gran mayoría de la población mundial de los ataques a sus derechos humanos fundamentales y la oportunidad de reflexionar sobre la posible desarticulación de las concentraciones de poder ilegítimas, para dar así un espacio más amplio a la justicia y a la libertad.

Etiquetas: ,

miércoles, mayo 23, 2007

The Next Big Thing (Really!!!)

(Con dedicatoria especial para el Yugus y la Ale)

¡Qué Radiohead ni qué White Stripes ni qué las hilachas!

Como dijo el tipo de la revista Rolling Stone cuando vio a Bruce Springsteen: "He visto el futuro del rock y se llama Children Garden".

¡Y son mexicanos, de Ciudad Juárez, Chihuas! (¿no que no había talento en México, eh, malinchistas?)

Súbanle al máximo el volumen a sus bocinas para que admiren estas obras de arte extremo (corazones débiles, absténganse)

Esta fregonería se llama "Setso en el Otso en Etseso" (Chequen la letra. ¡Qué Bob Dylan ni que las arañas!):



Esta rola (?), verdaderamente revolucionaria, se titula "Soy gay" (¡¡¡ay, oooeeeiii!!!):



(Se los dije: ya se va a acabar el mundo. Lo que sigue es un video en youtube.com con un cerdito hablando como niño)

Etiquetas: ,

lunes, abril 16, 2007

Chad Vader, gerente de turno matutino



¡Estos videos son la neta!

Chad Vader es el hermano menor de Darth Vader y trabaja como gerente en un supermercado.

Deberían usarlos como videos de capacitación gerencial en las empresas, para que se den cuenta de lo ridículos que se ven todos esos que creen que ya la hicieron en la vida porque son "gerentes" o "ejecutivos". Apenas tienen su parcelita de poder y ya se sienten los "amos del universo" y quieren "dominar el mundo".

Hasta la fecha llevan siete episodios de las "aventuras" de Chad Vader. Todos están en youtube.com

Etiquetas: ,

miércoles, abril 04, 2007

La caverna cibernética

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
¡Ungachaca, ungachaca, unga!

Por culpa de un mensaje de spam, mi computadora se contagió con un malware, el maligno Spylocked, que es un virus espía que roba información y la envía a otra computadora sin que uno se dé cuenta, además de que hace que aparezcan pantallas molestas diciendo que la máquina está infectada y que compres un software para quitarlo.

Traté de eliminarlo con el dichoso Norton (que supuestamente es el antivirus más potente), pero ni cosquillas le hizo. Busqué otros programas más potentes, pero me encontré que casi todos los puedes bajar e instalar gratis para analizar la máquina y hacer un diagnóstico, pero a la hora de que quieres eliminar el bicho te dicen que nones, que lo tienes que comprar. He bajado como diez. He pasado mucho tiempo buscando la forma de eliminar el virus con un software gratuito o “a patín” (es decir, manualmente), pero de esta manera es sumamente complicado y laborioso.

Mientras paso minutos interminables mirando cómo los programas despliegan pantallas donde recorren los archivos de la computadora en busca de virus, no entiendo muy bien qué es en realidad lo que están haciendo, si es que están haciendo algo.

De repente me sentí como debieron haberse sentido los hombres primitivos ante los primeros sacerdotes o médicos brujos que hacían toda su parafernalia de cantos, bailes, menjurjes y pases mágicos para “contentar” a los dioses y curar a algún enfermo.

De alguna manera seguimos viviendo en una caverna, aunque ahora sea muy moderna, cibernética, globalizada y superveloz.

PD: Por cierto, si alguien me puede pasar el remedio (de preferencia gratis) para quitarle ese virus a mi compu, se lo agradeceré de sobremanera.

Etiquetas: ,

viernes, febrero 09, 2007

El rosario de Amozoc

Por fin pude aclarar una de las dudas que siempre me habían intrigado: ¿qué diablos pasó en el rosario de Amozoc?

A lo mejor los más jóvenes no han escuchado esta expresión, pero yo sí, y siempre me había preguntado por qué se decía así cuando una reunión que había empezado muy bien terminaba en una riña campal y hasta con muertos.

Lo encontré en la página de Arturo Ortega Morán, donde también aclara muchas otras palabras y expresiones muy mexicanas. Vale la pena echarle un vistazo.

Por lo pronto, esta es la explicación de la expresión "Terminó como el rosario de Amozoc, a golpes y farolazos":

"Suele suceder, que en algunos eventos, por circunstancias no siempre explicables, en las personas se despierta ese instinto primitivo que induce a la violencia, y, lo que era una oportunidad de convivencia fraternal, termina en gran trifulca. Cuando esto sucede, en México, solemos decir que “aquello” acabó como el rosario de Amozoc."

"Amozoc, es un municipio del estado de Puebla, nombre náhuatl que significa: “donde no hay lodo”. Ahí, buscando el origen de la expresión, recogí un relato en el que la historia se mezcla con la imaginación popular, dando lugar a una deliciosa leyenda que vale la pena conocer. Así dicen que sucedió:"

"Durante el Virreinato, los artesanos se agrupaban en gremios que protegían sus intereses comunes y les daban personalidad social. Entre las obligaciones de los gremios, estaba el costear las festividades del Santo patrono y tomar a su cargo uno de los días preparatorios de la fiesta principal de la localidad."

"Pues bien, se dice que surgió el desacuerdo entre el gremio de plateros de Amozoc; la discordia escindió al gremio en dos bandos fieramente antagónicos, y cada uno hacía sus fiestas, mientras que el otro no osaba ni asomarse. Es de anotar que la manceba del jefe de uno de los dos grupos en pugna, era una hermosa joven apodada 'La Culata'."

"Tras largas pláticas, en presencia de las autoridades civiles y religiosas, ambos bandos acordaron unirse para celebrar las festividades de la población. Pero, durante el canto de la letanía que sigue al rosario, cuando el coro cantó “Mater Immaculata”, en latín, algunos creyeron oír “Maten a la Culata”. Entonces, sin más, ambos bandos se lanzaron a la refriega empuñando cuchillos, puñales y machetes, armándose un mitote donde hubo muertos, heridos y golpeados. Desde entonces, cada vez que una fiesta o reunión termina a chingadazos, se dice que acabó como el rosario de Amozoc."

COINCIDENCIAS DE LA VIDA

"En España, nada se sabe del “rosario de Amozoc”. Pero, cuando una reunión termina en gran trifulca, allá se dice: "acabó como el rosario de la aurora", y a veces añaden “...a farolazos”. Las calles de los antiguos pueblos españoles, solían iluminarse por la madrugada, con los faroles de las procesiones que entonaban cantos religiosos, para luego terminar rezando el rosario con gran devoción. Les llamaban: 'rosarios de la aurora'."

"Se cuenta que, en Espera, pueblo gaditano, hubo un rosario de la aurora en el que los cofrades tuvieron un violento encuentro con unos muchachos, que a esas horas, terminaban la parranda. Alentados por su estado inconveniente, los irreverentes mozos lanzaron insultos a los fieles, acabando aquello en enconada riña. De esta anécdota, quedaría que los españoles también tuvieran su “rosario”, para referirse a las reuniones que terminan mal."

Etiquetas:

miércoles, enero 31, 2007

Pasquín

Photobucket - Video and Image Hosting
Esta es la estatua de Pasquino

La palabra del día es un servicio digital donde cada semana te llega por correo electrónico la etimología de una palabra. Hoy llegó la de "pasquín":

"El gladiador romano Pasquino era uno de los ídolos del pueblo que presenciaba las lides del Coliseo. Muchos de sus rivales cayeron para siempre bajo la estocadas de su puñal certero y la furia de sus armas invencibles, pero se trataba de una gloria efímera que no debería resistir el paso de unos pocos años después de su muerte, de modo que el gladiador seguramente jamás llegó a soñar que su nombre perduraría a través de milenios y civilizaciones."

"Ocurrió, sin embargo, que a la muerte de Pasquino, el gobierno imperial erigió una estatua en su homenaje, estatua que ciertamente habría quedado olvidada en poco tiempo de no haber mediado una circunstancia inesperada. En efecto, por alguna razón que no llegó hasta nosotros, por aquella época se hizo costumbre en fijar libelos o escritos satíricos en el pedestal de la estatua de Pasquino."

"Con el paso de los años, el nombre de nuestro implacable gladiador se convirtió, en italiano, en sinónimo de las sátiras al poder establecido y los escritos de contestatarios. Con el desarrollo de la prensa en la época contemporánea, la palabra italiana pasquino, que llegó al español como pasquín, pasó a designar a los diarios sensacionalistas y, generalmente, calumniosos."

Sin embargo, esa "razón que no llegó hasta nosotros", sí llegó. Leo en el blog del periodista Juan Granados:

"Es fama que el panfleto moderno nació en Roma cuando la primavera venía ya bien entrada en el año de gracia de 1501. En toda Italia crecía día a día el clamor contra los Borgia por su antinatural alianza con Francia. Ni siquiera el cardenal Caraffa se escondía ya. Las malas lenguas aseguraban que los epigramas contra el Papa y su gonfaloniero e hijo, César, que aparecían pegados a cada poco sobre una mutilada escultura burlesca que pronto el pueblo bautizó como “el Pasquino”, eran obra del prelado."

"Aquella bírria de estatua había sido colocada muy oportunamente, puede que con aquel fin, en las cercanías de lo que fuera una vez el Circo Máximo, donde ahora la plebe de Roma, también los soldados del Papa, solía buscar acomodo para el estómago y vino para arreglo del espíritu. Desde entonces se llamó “pasquín” a esa suerte de literatura breve, burlesca y corrosiva destinada a denostar a los poderosos o a sus oponentes."

Etiquetas:

viernes, enero 26, 2007

Poliamor

Photobucket - Video and Image Hosting

En una lista de correo, una colega escritora pidió ayuda para entrevistar a mujeres que fueran o hubieran sido infieles a su pareja. La petición detonó una intensa polémica sobre el sentido de la fidelidad, si es una condición natural del ser humano, si tienden más hacia ella los hombres o las mujeres, etcétera.

La verdad es que yo admiro a las personas que pueden sostener relaciones amorosas con más de una persona, ya que si de por sí es difícil hacerlo con una (por lo menos para mí), imagínense lo que será con dos, o tres, o cuatro.

La cuestión es que culturalmente se nos inculca la idea de la relación de pareja monogámica, exclusivista, como la forma de garantizar la continuidad de la institución familiar.

Pero yo he sabido de hombres (sobre todo de generaciones anteriores) que sostenían a varias familias. Hubo incluso uno que tenía hijos con varias mujeres y a los mayores les puso el mismo nombre que él. Cuando murió, los medios hermanos se conocieron y encontraron que se llamaban igual (claro, son diferente apellido materno).

Hay una novela de Héctor Aguilar Camín que se llama Las mujeres de Adriano, que cuenta la historia de un hombre, un maestro universitario muy destacado, que durante cierto periodo de su vida mantuvo relaciones amorosas con cinco mujeres al mismo tiempo. La novela está armada a partir de los testimonios de las mujeres, quienes se conocieron una vez que Adriano hubo fallecido, y se reunieron para platicar y tratar de descifrar la compleja personalidad de este hombre que necesitó cinco mujeres para sentirse realizado.

Sin embargo, en la actualidad es igual de disolvente social el que tiene muchas relaciones al mismo tiempo, como el que decide no tener ninguna y vivir solo. Sobre todo en esta época, son cada vezs más los treintones y cuarentones que han decidido vivir solos y no establecer ningún tipo de relación duradera, y no precisamente porque no consigan con quién, sino simple y sencillamente porque no se les antoja tener una pareja, muchos menos dos o tres.

Como parte de la polémica, uno de los colisteros nos convidó un enlace sobre el poliamor o poliamoría, que significa "tener más de una relación intima, simultánea, amorosa, sexual (no necesariamente), duraderas, con el pleno consentimiento y conocimiento de todos los amores involucrados". Es decir, no se trata de "poner el cuerno" sino de mantener relaciones amorosas con varias personas al mismo tiempo y que estas personas lo sepan. Además, estas relaciones no son excluyentes, sino que pueden ser heterosexuales, homosexuales o bisexuales.

La verdad no creo que culturalmente en nuestro país (y en los países de la cultura occidental) estemos áun preparados para una revolución de esta magnitud en las relaciones amorosas, pero es bueno saber que en algo se está avanzando.

Si quieres saber más sobre el poliamor, visita esta página.

Etiquetas: ,