viernes, julio 27, 2007

Soy un gordo

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Lo confieso: soy un gordo. Siempre lo he sido, desde chiquito. Provengo de una familia donde se comía bien y abundantemente. Los platos y los vasos siempre eran grandes. En cada comida, después de dar cuenta de la sopa, el arroz con huevo y dos guisados, acompañados de pan o tortillas y agua de sabor, mi madre siempre decía: “¿No quieres unos frijolitos?” Debo decir que nunca me negué a los acompletadores. Y para cerrar con broche de oro, el postre: pastel o gelatina o flan o galletas. Para doña Consuelo, mi madre (que Dios la tenga en su santa gloria), alimentar a su prole era una de sus formas de demostrarles su amor. Me imagino que muchas madres eran y son como la mía.

Así, desde siempre. Si a eso le añadimos que, en general, en mi familia somos de buena estatura, pues ya se imaginarán que siempre tuvimos que batallar con eso de las tallas de ropa. Desde que estaba en la primaria, teníamos que buscar mis camisas y pantalones en la sección de caballeros. Hoy la tengo que pedir por Internet desde Monterrey, en una tienda virtual que se llama (brujos, adivinaron) “Ropa para Gorditos”, porque aquí en la Ciudad de México no hay tiendas especializadas en tallas grandes (me dice una amiga que hay una en el Centro Histórico, pero si no fui a las asambleas del Peje, cuantimenos voy a andarme metiendo en ese berenjenal nomás para comprarme unos calzones).

Pero aunque ustedes no lo crean, el hecho de ser gordito no me ha provocado ningún trauma grave ni estoy resentido con la sociedad porque me haya rechazado. Bueno, cuando era adolescente, pensaba que las chicas no me hacían caso porque estaba pasado de peso. Y entonces me impuse una rigurosa dieta y salía a correr todas las mañanas. Así logré bajar 13 kilos en un mes. Me compré ropa nueva y me lancé a la conquista de las chavas que antes me habían despreciado. Pero ya que una de ellas me dio el sí y empezamos a andar de novios, le pregunté por qué antes no había aceptado mis lances. “Fue porque estaba gordito, ¿verdad?”, le dije. Pero ella respondió algo que me dejó frío: “No, la verdad es que nunca me importó que estuvieras o no gordito. Lo que me decidió a darte el sí fue que te conocí mucho mejor y me gustó tu forma de ser. Por eso.” Incrédulo, insistí pero ella corroboró lo que ya me había dicho.

Órale. Entonces resulta que a ciertas mujeres no les importa si tienes el cuerpo de un Adonis o de un tamal oaxaqueño, sino que tengas buen carácter y buenos sentimientos. Aunque volví a subir de peso y me convertí de nuevo en el gordito simpático que siempre he sido, he podido comprobar que, en efecto, a pesar de lo que nos plantean los infomerciales televisivos, las personas podrán tener la fantasía de poseer un cuerpo escultural, pero en la realidad prefieren a su gordito o su gordita, que es real, que en realidad los quiere y son correspondidos. Imagínense: ¿de qué serviría tener una mujer con el cuerpo de Niurka, pero con su pésimo carácter y falta de escrúpulos? En cuanto les haya sacado toda la lana o haya saciado sus bajos instintos, a volar, gaviotas, y que venga el siguiente incauto.

Todo esto viene a cuento porque hace unos días leí que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), reveló que el 70 por ciento de los adultos de nuestro país tiene algún grado de sobrepeso y obesidad, y que el ritmo de crecimiento de esta cifra, pasó de 34.5 por ciento en 1988 a 70 por ciento en 2006, cosa que no se ha visto en ningún otro lugar del mundo y que constituye un verdadero problema de salud pública, porque no sólo los adultos sino también los niños y los adolescentes ya están presentando ese problema, pues están gordos el 26 por ciento de los niños de cinco a 11 años de edad, lo que representa un incremento de casi 40 por ciento en relación con el índice de 1999, cuando era de sólo 18.6 por ciento. En los adolescentes, el sobrepeso y obesidad afecta a uno de cada tres individuos.

La encuesta resalta que este aumento de la obesidad en el país es alarmante, y que “es urgente aplicar estrategias y programas dirigidos a la prevención y control de la obesidad del niño, el adolescente y el adulto". Las autoridades de Salud insisten en recalcar el riesgo que representan el sobrepeso y la obesidad para el desarrollo de otros padecimientos crónicos, como la diabetes, que ya es la primera causa de muerte en la población general; las afecciones cardiacas y la hipertensión arterial, entre otros.

Veamos entonces: siete de cada diez adultos mexicanos son gordos. Es más, de acuerdo con la ley de la probabilística, lo más seguro que usted sea un lector gordo. No se haga, de nada le va a servir meter la panza, todos ya nos dimos cuenta. El primer paso para superar un problema es aceptarlo, así que dígalo bien fuerte y acéptelo: “Soy un gordo”. Una vez que ya aceptó la realidad y no la sigue negando, lo siguiente es decidir: ¿Soy feliz así o no? Si lo es, pues lo felicito aún más, pero si no lo es, ¿qué espera para poner manos a la obra y cambiar su situación?

Desde luego, lo primero es poner hincapié en que la principal causa de la obesidad son los malos hábitos alimenticios. Es cierto, todos debiéramos comer carne, frutas y verduras, y bla, bla, bla. Pero seamos realistas: ¿a cuántas personas les alcanza el sueldo para dar de comer a su familia e incluir todos esos alimentos, si todo está cada vez más caro y los sueldos cada vez son más raquíticos? Luego está la cuestión del tiempo. A muchas personas apenas y les da tiempo de echarse una torta de tamal y un atole al iniciar la jornada y ya en la tarde echarse unos tacos, una torta o unas gordas con un refresco en algún puesto callejero. Y también está el asunto de la comodidad y la pereza. A ver, usted, señora, no se haga: ¿cuántas veces ha preferido comprarle al niño una Maruchan en la tiendita de la esquina en lugar de hacerle una rica sopita de verduras, dizque porque “no le dio tiempo de ir al mercado y ya es bien tarde”? Es más fácil destapar un refresco que hacer un agua fresca de limón o de jamaica.

Es decir, muchos somos gordos porque queremos, pero muchos, muchísimos más, están gordos, porque no les queda de otra. Cuando las autoridades de Salud alertan sobre el problema también deberían tomar en cuenta que la obesidad no es tan sólo un asunto de decisión personal sino estructural y sistémico (chin, ya me salió lo académico). Para que me entienda usted, obeso lector, mi prójimo, mi hermano: usted puede cambiar si lo quiere, pero también hay que cambiar la forma en que la sociedad está organizada para evitar que estos situaciones se vuelvan incontrolables. Y eso, no sólo es responsabilidad de las personas, de los ciudadanos comunes y corrientes, sino de los gobernantes y de los empresarios, que también deberían contribuir a resolver este tipo de problemas de salud pública, antes de que sea demasiado tarde.

Yo, por lo pronto, llevo una semana a dieta. Pura verdura y cosas sanas, nada de azúcares ni harinas. Refrescos cero. Al principio se siente de la rechifosca, pero a todo se acostumbra el cuerpo, menos a no comer.

Etiquetas:

lunes, julio 23, 2007

El corporrock de Metallica

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

¡Qué bonita familia, qué bonita familia! ¿Quién los viera antes tan briagos y desmadrosos?

Yo no vi en el cine Metallica: Some Kind of Monster, el documental lanzado en 2004 sobre ese grupo de rock pesado, el cual vendió millones de discos en los ochentas y noventas. Es más: no sé si se exhibió aquí. Pero hasta ahora lo he podido ver en DVD y me ha resultado sorprendente.

Se supone que la intención original del film era registrar el regreso del grupo al estudio de grabación después de varios años ausentes. Sin embargo, lo que parecía una buena idea se convirtió en un ejercicio insoportable de autoindulgencia, megalomanía, trivialidad y descarado mercantilismo.

Al inicio de la película, los tres miembros restantes del grupo (el guitarrista y cantante James Hetfield, el baterista Lars Ulrich, y el requintista Kirk Hammet) están reunidos en un cuarto de hotel en San Francisco con el productor del disco, Bob Rock, y un “coach de desempeño”, Phil Towle, contratado por la compañía que representa al grupo para que los “ayude” a resolver sus problemas de relación al interior del grupo, agravados sobre todo porque el bajista del grupo, Jason Newsted, los ha abandonado, ya que Hetfield le prohibió terminantemente que emprendiera cualquier otro proyecto musical fuera de Metallica.

Hetfield y Ulrich se enfrascan en una lucha de poder por el control creativo del grupo, hasta que Hetfield es recluido en un centro de rehabilitación para alcohólicos. La grabación se retrasa por más de un año, hasta que Hetfield sale del tratamiento y quiere establecer nuevas reglas para el grupo; por ejemplo, que nada más trabajen en el estudio desde el mediodía hasta las 4 p.m., para que pueda llevar a las clases de ballet a su hijita, y que NADIE le haga cambios a las canciones hasta que él esté presente.

Ulrich, que también es un egomaníaco, además de control freak (maniaco del control) y workaholic (trabajólico), no entiende por qué tiene que ceder a las necesidades de Hetfield, mientras él la está pasando del carajo (aunque no lo diga), ya que el grupo ha perdido miles de fans luego de que Ulrich emprendiera su batalla en contra de Napster (el sistema de para compartir canciones por Internet), que llevó a la clausura de esta compañía. Hammet, por su parte, es el más centrado: se dedica a recluirse en su rancho, surfear e ir a un curso de manejo.

Finalmente, el grupo logra sacar adelante las grabaciones del nuevo disco, reclutan a un nuevo bajista y deciden que ya no necesitan más al “coach” (al cual le pagan 40,000 dólares al mes) y lo despiden. Éste cree que su trabajo no ha terminado y se aferra a seguir con ellos, pero de todas formas lo mandan a volar. El disco resultante fue St. Anger, que recibió críticas adversas, por su descuidado sonido y porque no se incluyeron los veloces solos de guitarra que hasta entonces habían sido el sello musical del grupo.

Para empezar, hay que destacar que para el film entrevistan a Jason Newsted, el ex bajista, quien revela que también decidió salir del grupo porque iban a contratar un terapeuta para resolver sus problemas personales, lo que para él resultaba contradictorio para un grupo al que le apodaban Alcohollica (por sus excesos etílicos durante las giras) y cuyas canciones hablan de temas oscuros, sobre odio, rabia, rebeldía y descontento con la vida. “Eso de la terapia es para maricones”, nomás le faltó decir al ex bajista.

Además, la idea de la terapia vino de la compañía representante, y no de los miembros del grupo. Es evidente que a los representantes les preocupaba que se les fuera acabar el negocio si el grupo se separaba definitivamente. Resultan a veces hilarantes, a veces enternecedoras, a veces insoportables, las sesiones de grupo donde el coach trata de que los músicos dialoguen y “hagan contacto con sus sentimientos”.

De repente, me sentí en una de esas reuniones de alta dirección donde, después de que el dueño de la empresa les pone una cagotiza a los empleados por no alcanzar los objetivos de ventas, les traer a un “motivador” para que aprendan a trabajar en equipo y se conviertan en “ejecutivos triunfadores”. Es decir, la ideología de “excelencia” de Miguel Ángel Cornejo trasplantada al rock.

¿Qué sigue? ¿Las sesiones psiquiátricas de Axl Rose transmitidas en vivo por MTV? ¿Una película sobre las juntas de negocios para armar la siguiente gira de los Rolling Stones ó U2? ¡Que Dios nos coja confesados!

(Por cierto, antes de trabajar con Metallica, al tal “coach de desempeño”, Phil Towle, le fue revocada su licencia de la asociación de terapeutas por “conducta profesional impropia”, ya que una de sus clientas lo acusó de que insistía en continuar la terapia cuando ella sentía que ya no la necesitaba. Lo mismo iba a suceder con Metallica, pero Ulrich y Hetfield lo mandaron a volar, a pesar de su insistencia en que todavía lo necesitaban).

En una de las varias de las escenas climáticas, Ulrich simple y sencillamente le grita histéricamente a unos milímetros de la nariz “¡Chinga a tu madre!” (“Fuck you!”) a Hetfield y éste no se inmuta en lo más mínimo. (Si alguien me lo hace a mí, simple y sencillamente me paro y le parto el hocico, por muy “cuate” o “amigo” que sea el cabrón histérico, o por mucha terapia en la que estemos).

Otra escena es la del encuentro de Ulrich con Dave Mustaine, el primer guitarrista del grupo, al cual corrieron por borracho, drogadicto y violento. A él sí no le dieron oportunidad de que asistiera a rehabilitación y ha tenido que vivir con el estigma de ser “el ex Metallica fracasado”, viendo cómo sus ex colegas se hinchan de lana, mientras él apenas vende discos con su banda Megadeth. Y Ulrich todavía pone cara de sorprendido ante las dolorosas netas que le dice Mustaine; “No tenía ni idea de que sintieras eso”. Bah, otro perro con ese hueso.

Luego de ver el larguísimo documental (y chutarse el DVD con los extras, que duran casi lo mismo que la película), uno se pregunta qué hubiera pasado si los Beatles hubieran contratado a un terapeuta para resolver sus problemas y luchas de poder. En Let it be, que empezó también como un documental sobre la forma en que trabajaban en el estudio, resulta evidente el ambiente tan deteriorado en el que ya se encontraba el grupo, con la incómoda omnipresencia de Yoko Ono, los ego trips de Paul McCartney, la frustración de George Harrison y el valemadrismo de Ringo Starr. La diferencia es que ahí eso se manifiesta muy a pesar de los esfuerzos del grupo por parecer precisamente eso, cuando ya no lo eran. Esa película es un documento histórico sobre la disolución del más influyente grupo de rock que ha existido. Y aún así, después de eso hicieron su mejor disco en años, Abbey Road, su verdadero testamento musical.

En el caso de Metallica, nos encontramos con la descarada manifestación de la insaciable avaricia de las corporaciones de la industria musical, a las cuales les importan un bledo las tragedias personales y las genuinas búsquedas artísticas. Lo único que les importa es vender, así se tengan que ventilar públicamente los calzones sucios y las terapias matrimoniales de los roqueros que alguna vez significaron algo para sus fans, antes de convertirse en simples mercachifles musicales.

Etiquetas: , , ,

Que me preguntan y que lo publican

Pues el sábado me hablaron del Reforma para preguntarme por un libro que recomendara para leer y pues esto fue lo que salió hoy:

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Etiquetas: ,

La muerte de Martí en Bellas Artes

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

El próximo domingo 29 de julio de 2007 se llevará a cabo la presentación del libro

La muerte de Martí y otros cuentos,

de Mauricio Carrera.

Presentan Mónica Lavín, Armando González Torres, Alberto Chimal y el autor.

La cita es a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes (Av. Juárez y Eje Central, en el Centro. NOTA: la avenida Juárez estará cerrada de 10 a 14 horas, por lo que se recomienda el acceso por otras vías).

MAURICIO CARRERA es autor de más de 15 libros, entre que destacan las novelas El club de los millonarios y Tormenta; los libros de cuentos Saludos de Darth Vader y Las hermanas Marx; los libros de ensayos El centauro en el túnel y El minotauro y la sirena; y libros donde recoge parte de su obra periodística como El demonio del arte y La señal del guerrero. Ha sido ganador del Premio Nacional de Cuento Inés Arredondo, del Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia, del Premio Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés, del Premio Nacional de Testimonio 2006 y del Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández 2007, entre otros. Es colaborador de la revista Día Siete y miembro del Sistema Nacional de Creadores

Habrá vino de honor

Etiquetas: ,

sábado, julio 21, 2007

Por ella escribo yo

In memoriam doña Consuelo Zaragoza Morado
(
24/06/1931-22/07/2005)


Cuando era niño, a los cinco años, quizá menos, todas las mañanas mi mamá me daba un cuaderno igual a éste, en el que ahora escribo, de pastas azules, hojas rayadas, de forma francesa; me sacaba al quicio de la puerta, porque ella estaba haciendo el quehacer de la casa, trapeando, para ser más exactos; el olor de la jerga empapada de pinol lustrando la madera barnizada del piso; ella escribía en cada hoja del cuaderno una letra del alfabeto y yo tenía que llenarlas todas con esas grandes letras caligrafiadas, me gustaba llenar con letras el cuaderno, porque cuando terminaba y el piso ya se había secado, podía entrar a la casa y ella me alzaba en brazos y me besaba y me decía que ya sabía escribir.

Durante años, atribuí mi vocación de escritor a esas mañanas en el quicio de la puerta de un departamento de la colonia Guerrero. Sin embargo, desde hace poco tiempo, empecé a dudar de la veracidad de ese recuerdo, pues cierto día le pregunté a mi madre, que ya tiene como 70 años, si se acordaba cómo me sacaba, literalmente, al quicio de la puerta y me ponía a llenar el cuaderno. Me juró que no lo recordaba y que, como muchas cosas que digo que me han pasado, seguramente me lo inventé. Desde luego, atribuí el olvido a su avanzada edad, pero no dejé de pensar en ello.

Meses después le conté el incidente a mi psicoanalista, quien me explicó que posiblemente lo había soñado, que la clave de todo esto es la palabra “quicio” y que por eso escribo, porque “me saco de quicio”, es decir, me vuelvo loco, enloquezco y hago lo que quiera. No me convenció su interpretación. Quise refutarle que el recuerdo siempre había sido muy vívido, como si verdaderamente me hubiera sucedido. Entonces se acabó la sesión, pagué los 500 pesos que me cuesta cada una y salí del consultorio con esa idea en la cabeza.

Etiquetas:

jueves, julio 19, 2007

Se fue el papá de Boogie El Aceitoso

Igualito me pasa a mí

Muere el humorista argentino Roberto Fontanarrosa
EFE
El Universal
Buenos Aires, Argentina
Jueves 19 de julio de 2007


Padecía una enfermedad neurológica que lo obligó a dejar de dibujar desde principios de año; hasta este domingo publicó sus caricaturas en el diario El Clarín

El escritor y humorista gráfico argentino Roberto Fontanarrosa murió hoy a causa de un agravamiento de la enfermedad neurológica que lo aquejaba y que le había obligado a dejar de dibujar a inicios de este año.

La noticia del fallecimiento fue anunciada por familiares del artista, que murió en Rosario (300 kilómetros al norte de Buenos Aires) , la ciudad que lo vio nacer el 26 de noviembre de 1944.

"De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. No aspiro al Nobel de Literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: me cag..é de risa con tu libro" , decía de si mismo el artista al presentar su biografía en su sitio web oficial.

El "Negro" , como se lo apodaba cariñosamente en Argentina, había decidido en enero pasado dejar de dibujar a raíz del avance de una enfermedad neurológica que afectó la movilidad de sus manos y desde entonces sólo se dedicaba a escribir el contenido de sus tiras cómicas.

En los últimos años el creador de "Inodoro Pereyra, el renegau" y "Boggie, el aceitoso" , entre otros personajes de historieta, había recibido distinciones y muestras de reconocimiento tanto en Argentina como en otros países de América Latina.

En 1968 publicó su primer chiste y cuatro años más tarde comenzó a colaborar en la revista Hortensia, de la provincia de Córdoba (centro del país).

El humorista gráfico publicó varios libros de cuentos, entre ellos La mesa de los galanes, El mundo ha vivido equivocado y Los trenes matan a los autos, además de las novelas Best seller, El área 18 y La gansada.

Además de publicar hasta este domingo sus historietas en Clarín, el diario más vendido de Argentina, con ayuda de su colega Crist, Fontanarrosa colaboraba con el periódico colombiano El Tiempo y el uruguayo La República, y era asesor creativo del grupo humorístico-musical argentino Les Luthiers.

Fontanarrosa tuvo una intervención memorable en el Congreso de la Legua que se celebró en Rosario en 2004. El "Negro" se robó los aplausos del auditorio cuando preguntó: "¿por qué son malas las malas palabras?".

Fue ovacionado cuando pidió "una amnistía para las palabrotas".

"Hay malas palabras maravillosas que en otros países están exentas de culpa. ¿Tendrá algo que ver esto con la internacionalización del español?" , inquirió el popular escritor en uno de los momentos más distendidos del Congreso de la Lengua.

Fanático a rabiar del club Rosario Central desde su infancia, el "Negro" dijo alguna vez que si hubiera que ponerle la música de fondo a su vida, ésta debería ser "la transmisión de los partidos de fútbol".

La noticia de la muerte de Fontanarrosa fue recibida con sumo pesar por los círculos culturales y los amigos del artista.

El dibujante Fernando Sendra recordó a su colega como un prolífico artista, "frondoso en su obra en cantidad y calidad" , al que recordará como un "maestro".

Por su parte, la cantante Mercedes Sosa dijo en declaraciones a la televisión local que el "Negro" era un "extraordinario y gran artista".

"Quedo asombrada del poder de la muerte porque tenía mucho para dar todavía" , sostuvo entre lágrimas.

Etiquetas: ,

miércoles, julio 18, 2007

El presidente antirrock

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Hace un par de días, cuando me encaminaba a la estación del metro, me llamó la atención la portada de una revista. En ella aparecía la foto oficial de Felipe Calderón con la banda presidencial (esa foto que todos los funcionarios deben colgar en sus oficinas) con una leyenda inusual en letras mayúsculas: “ANTIROCK”.

No se trataba de una de las publicaciones habituales sobre temas políticos sino de una revista llamada R&R, es decir, Rock and Roll. Ya la conocía aunque no la leo habitualmente, prefiero La Mosca en la Pared, Switch y hasta la Rolling Stone México (aunque a veces ponga a Maná en la portada).

En el índice, el artículo principal se anunciaba así: “De acuerdo con las sagradas instituciones 'la única vía para lograr un cambio es la electoral', pues ya votamos y ya nos chingamos”.

En interiores, el artículo firmado por Iván Nieblas y Olallo Rubio (quien además es coordinador editorial de la revista), se acompañaba con un montaje fotográfico desplegado a doble página con un sonriente Calderón en color rojo saludando a la usanza nazi y una fila de soldados con metralleta. El artículo comienza así:

“El rock and roll, a más de 50 años de su primera concepción, se ha convertido en más que una tendencia musical: es todo un estilo de vida. Quienes gozamos y vivimos el rock intensamente día con día, tenemos clara la principal enseñanza que ha traído a nuestras vidas: la libertad y el derecho a ser diferentes. Ese es el motor más importante que ha impulsado al rock y sus cientos de derivados a través de todos estos años. Ejerciendo nuestro derecho a la libre expresión de las ideas, exponemos las razones por las que creemos que Felipe Calderón es el presidente antirock. Se podría escribir un libro explicando por qué Calderón es antirock pero R&R es una publicación quincenal con poco espacio. A continuación les presentamos unos cuantos puntos que determinan la naturaleza contrarockera de ‘Pipo’”.

(Por cierto, si se utiliza el prefijo anti y la palabra inicia con "r" se debe escribir con doble "r". De nada.)

La verdad es que hasta ese momento lo primero que pensé fue: “¡Qué huevotes de estos cabrones! ¡Les van a cerrar el changarro y los van a desaparecer!”. Pero luego le di la vuelta a la página y me encontré con los “extraordinarios” argumentos de los autores para declarar a Calderón como el presidente antirrock (que nada más enumero):

1. La campaña “Tu rock es votar”. Bueno, sí, fue una mierda desmovilizadora con eso de “Si no votas, cállate”, pero hasta donde sé, no fue promovida directamente por Calderón o el PAN sino por una asociación civil de dudosa procedencia. Pero sí tienen razón en una cosa: “Mientras sigamos pensando que haber ‘cumplido’ con este ‘deber’ (votar), nos perdona de toda responsabilidad y todo queda en manos de los dirigentes electos, éstos seguirán haciendo con el país lo que les dé la gana”.

2. Que el governator Schwarzenegger y Daddy Bush vinieron al “golpe de Estado técnico”… perdón, a la toma de posesión en San Lázaro. Bueno, ¿y? ¿Eso qué tiene que ver con el rock? Cuando fue Mister Universo, Arnold hasta posó para la portada de un disco de Grand Funk Railroad.

3. Que recibió a Maná en Los Pinos. Bueno, eso lo único que demuestra es que el chaparrito pelón de lentes tiene perdida la brújula al pensar que esta inefable banda tapatía representa a “los jóvenes mexicanos”.

4. Haber aceptado que lo entrevistaran en MTV. Aquí si hacen varias acusaciones graves, pretendidamente relacionadas con su actitud antiroquera: que es fan de Mijares, que cree que Emmanuel aún está de moda, que de seguro tiene discos de Yanni y Fernando Drogadillo, los cuales pone para comer o estudiar.

5. Su posición antimujeres, antiaborto, antihomosexuales y antidrogas. Todo esto es cierto, pero tampoco le veo mucha relación con el rock. (Bueno, la parte de las drogas sí. Yo por eso siempre he sido zapatista, incluso desde antes de que apareciera el Subcomediante Marcos: “¡Tierra y libertad!” es mi lema: tierra para sembrarla y libertad para fumarla… tttttssssssss, rola la rola, carnal)

Terminé de leer el articulito y pensé, junto con Shakespeare: “Tanto para nada”. Está bien que para vivir, vender discos, revistas, ropa y películas, algunos “periodistas de rock” sigan haciendo creer a sus jóvenes y desinformados lectores que “el rock” como “estilo de vida” existe más allá de la adolescencia y los primeros años de la edad adulta, pero deberían reconocer que la llamada “actitud rocanrolera” es eso, una actitud, sin que esto sea un obstáculo para expandir el gusto musical.

Por ejemplo, a mí me ha gustado siempre el rock, pero nunca me dejé el pelo largo, ni me rebelé contra mis padres, ni me clavé en las drogas, ni ando por la vida comportándome como un eterno adolescente, sin asumir las responsabilidades propias de la edad adulta (aprender a valerse por sí mismo, principalmente). Tampoco compro ya muchos discos de grupos nuevos ni me mantengo actualizado en cuanto a las novedades musicales. De hecho, me gusta ahora mucho más la música clásica. Y si a actitudes rocanroleras vamos, Mozart y Beethoven me parecen más rocanroleros y revolucionarios que muchos roqueros actuales.

Desde hace un buen rato, el rock pasó a ser asimilado por la industria cultural y es casi imposible sustraerse a ella, si es que un roquero quiere que su obra sea conocida y vivir, precisamente, ese “estilo de vida”.

Hace muchos años leí Rock: el mito y el grito, del sociólogo brasileño Roberto Muggiati, y ya desde entonces se cuestionaba todo este rollo de la “contracultura” rocanrolera, la cual finalmente terminó absorbida por la industria. (Recomiendo ampliamente la lectura del libro Rebelarse vende: el negocio de la contracultura, de los canadienses Joseph Heath y Andrew Potter, editado por Taurus, para entender cómo se ha dado esta descarada asimilación)

Digo, si hasta hay un grupo que se llama RBD que canta (es un decir), en el colmo de la desfachatez, cuando todos sus seguidores se visten igual que ellos, algo así como: “Y soy rebelde cuando no sigo a los demás”, que vende discos y llena estadios, y fue inventado por una televisora, igualito que los Monkees en los sesenta para hacerle competencia a los Beatles.

O un grupo como Moderatto, que surgió como un chiste adolescente para parodiar a las bandas de rock pesado de los ochenta, y ahora hasta hacen “mensajes” para la campaña “anticorrupción” del retrógrado Consejo de la Comunicación, formado por empresarios conservadores y de ultraderecha para controlar los contenidos de los medios. Incluso desvirtúan el mensaje de una canción como “We’re not gonna take it” de Twisted Sister, que ¡precisamente trata de no dejarse de tipos como los del Consejo de la Comunicación!


Para rockeros, nadie como Dee Snider, que aún ahora sigue escandalizando

Ya hojeando la revista, me encontré con la publicidad de los podcasts de R&R, desde luego encabezados por el de Olallo Rubio, quien fue locutor de la fenecida estación Radioactivo, del Grupo Imagen, hasta que uno de sus socios, el insoportable Pedro Ferriz de Con, se asoció con Olegario Vázquez Raña y la volvieron una estación de noticias.

El anuncio dice: “Sin interrupciones comerciales, sin censura, sin restricciones de R.T.C., sin concursos tediosos para ganar boletos, sin limitantes de horario, sin problemas de recepción, sin impocisiones (sic) corporativas”. Esta última frase me llamó la atención no sólo por el evidente error ortográfico, sino por el hecho de mostrar como una virtud algo que es evidentemente falso.

¿De veras los podcasts de R&R nunca de los nunca jamases van a padecer “impocisiones corporativas”? Corporativas, se entiende, provenientes de las empresas, de los emporios, de la industria. Si bien el podcast de Olallo está presentado por Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación Campus Pedregal, los demás podcasts están presentados, a saber, por: BFGoodrich, Vans, Adidas y HBO. Todas son, como se puede suponer, ¡corporaciones!

Veamos quiénes son los anunciantes de R&R: entre otras empresas más pequeñas, son Bacardí, Coca Cola y Grupo Modelo. ¡Todas ellas corporaciones”. Y veamos quiénes son los dueños de NIESA, la empresa que edita la revista: Rómulo O’Farrill, Jr. (ya fallecido), José Antonio O’Farrill Ávila, José Antonio O’Farrill Welter y Christian O’Farrill Welter. Ummmmm… la célebre familia O’Farrill, socia durante muchos años de Televisa y de múltiples empresas y negocios. Es decir, ¡dueños de corporaciones!

(Por cierto, los podcasts de R&R pueden ser escuchados y bajados, gratis, por iTunes, de Apple, ¡otra corporación!)

Usted, amable lector, ¿empezó ya a deducir cierta incongruencia con los statements de esta revista tan “rockera”, antigobiernista y anticorporativa?

Me parece muy bien que una revista musical que se dirige fundamentalmente a los jóvenes aborde temas más trascendentes, pero no debería tratar de aparentar lo que no es. Ya se sabe que hacerse pasar por muy rebelde y contestatario vende ejemplares y eleva el rating, pero no deja de ser una actitud intelectual sumamente deshonesta.

En la actualidad, la única rebeldía posible es la que está dirigida contra las corporaciones y desde fuera de las corporaciones. Desde dentro de ellas, es muy fácil ser cooptado, corrompido, atacado o anulado.

Etiquetas:

martes, julio 17, 2007

Fridaura en Ecatepec

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Como parte de las actividades del Primer Festival Cultural Ecatepec, se realizará un recital poético titulado "La metáfora y la imagen: vasos comunicantes de la poesía y la pintura", en el que se presentarán los libros Desde la patria del insomnio de Guillermo Vega Zaragoza, El destino del salmón de Arturo Terán y Mendoza, y Quién soy yo sino tú, de Jorge Contreras, publicados por Editorial Fridaura.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

La cita es el próximo domingo 22 de julio de 2007 en la Capilla del Centro Comunitario Casa de Morelos, ubicado en la Antigua Carretera a Pachuca s/n, colonia Acualhacán.

Más información sobre las actividades del festival en http://festivalecatepec.blogspot.com/

Etiquetas: ,

lunes, julio 16, 2007

Manejo maduro de las emociones en una breve lección

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Fue al mediodía despues de un concierto. Al regresar al automóvil en el estacionamiento, observo sobre el asiento trasero el libro que antes de cerrar el vehículo había dejado debajo del asiento delantero. Debido a la exposición directa a los rayos solares durante dos horas y media, el libro (por supuesto) se ha deformado. Después de haber descartado, por improbable, la posibilidad de que el libro por voluntad propia se haya cambiado de lugar, le pregunto:
- ¿Para qué pusiste el libro sobre el asiento?
- Para que no lo fueran a pisar y a maltratar –dice ella con inocencia.
- Pues ya se maltrató. Mira, mira, cómo está –se lo acerco para que constate la deformidad libresca. Lo palpa y dice con un dejo de condescendencia:
- Ay, nomás está caliente, ahorita que lleguemos a casa lo metemos al refri.

No sé si reír, llorar o encabronarme. Prefiero gritar:
- ¡Está deforme! ¿Qué no lo ves?
- ¡Ay, tú! Nomás es un libro. Yo luego te lo consigo –aún más condescendiente.

Entonces sí, ya, exploto. Una larga perorata sobre lo importantes que son los libros para mí, que ese libro no se consigue tan fácil, que cómo se le ocurre, que no hay peor enemigo para un libro que los rayos del sol, blablabla.

Hasta que desahogo mi enojo y me callo. Palpo una vez más el libro, sus hojas deformes, como chicharrón. A lo mejor ella tiene razón, es demasiado drama por un libro, total, ¿qué? Lo importante es pasar juntos la tarde, igual que ayer, que platicamos, bromeamos y reímos y nos sentimos tan bien, sin problemas.

Con tono doctoral, pronuncio el siguiente speech:

- Bueno, nada más para terminar este asunto, quiero decir que estoy en todo mi derecho de enojarme por algo que me importa, que significa mucho para mí, como es este libro. Pero debes reconocer que es un signo positivo de manejo de las emociones el hecho de que no siga con el pleito y que, pues, ya, a’i muere.

Pero sólo me responde el silencio. Me vuelvo a verla y su semblante está endurecido, el ceño fruncido, los labios apretados. Encabronada, pues.

- Bueno, bueno, ya cálmala –digo y trato de cambiar la plática. Pero ella continúa la conflagración:
- ¡Ah, pero tú sí puedes pendejear y decir lo que quieras, y ya tan fácil: “A’i muere”!
- Bueno, ¿y qué quieres, que siga discutiiendo? Mira, si vas a seguir con la bronca, mejor me voy.
- Ajá. Como quieras. Y tú eres el que habla del manejo maduro de las emociones –dice socarronamente.
- Pues sí –me bajé del auto y me fui.

De regreso a casa, el taxista trata de hacerme plática sobre futbol, que qué mal papel el de la selección mexicana, que si Hugo Sánchez debe seguir como entrenador y tal. Respondo con monosílabos. En el radio suena una canción de Leo Sayer: “More than I can say”. Se me salen las lágrimas. Lloro inconsolablemente. Moqueo. Saco el pañuelo, me seco el rostro, me sueno la nariz y limpio los lentes rabiosamente.

El taxista no dice nada, pero me observa desde el espejo retrovisor. No me vuelve a dirigir la palabra en todo el trayecto. Llegamos a casa y le extiendo el billete. Al regresarme el cambio, dice:
- No es para tanto, joven. Nomás es un juego –arranca el vehículo y se va.

Etiquetas: ,

domingo, julio 15, 2007

La realidad, esa aguafiestas

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Un realista, útil y honroso tercer lugar

Pues resulta que me esperé a que terminaran los primeros dos compromisos oficiales de la Selección Nacional para opinar sobre el desempeño del equipo al mando de Hugo Sánchez.

Cuando lo nombraron por fin director técnico, dije que aunque Hugo hubiera sido el mejor futbolista que ha dado este país, él no iba a jugar sino a dirigir la selección y que el principal problema del futbol mexicano es la falta de jugadores con la calidad suficiente para hacer realidad las aspiraciones del Pentapichichi de convertir a los tricolores en campeones del mundo.

Bueno, pues la realidad terminó dándome la razón. La experiencia de la Copa de Oro, además de dolorosa, resultó muy útil para ubicar el verdadero nivel de los jugadores escogidos por Hugo. Afortunadamente se dio una selección natural (tanto intencional y producto del azar). Por su propio pie se fueron los traidores “europeos”, providencialmente se lesionó el bulto ex goleador y mandó de regresó al saltimbanqui actor de comerciales, todo lo cual permitió darle oportunidad de alinear a otros jugadores que sí sienten orgullo de formar parte del equipo nacional.

Debido al bochornoso papel previo, la Copa América auguraba una catástrofe de proporciones épicas, pero no. Afortunadamente, ya sin tantos obstáculos, Hugo pudo explorar y tratar de conformar un verdadero equipo. La revelación fue, desde luego, Nery Castillo y los jugadores del Pachuca, quienes se acoplaron a los ya reconocidos, que resultaron sin duda más funcionales.

Pero todo tiene un límite. La goliza a Paraguay fue un breve espejismo que hizo anidar esperanzas de que se le pudiera ganar a Argentina. A lo mejor en otra época y con otros jugadores, hubiera sido posible, pero con el equipo que traía en esta ocasión el Coco Basile, era prácticamente imposible.

Simple y sencillamente, el equipo albiceleste era, hombre por hombre, mucho mejor que el tricolor. En el campo, sólo había tres jugadores mexicanos equiparables por su desempeño a los argentinos: Nery, Márquez y Guardado, mientras que el más pendejo de Argentina, Heinze, nos metió un gol y ese monstruo que se apellida Messi se burló del “titular indiscutible” en la portería del tricolor con un golazo bombeadito.

El tercer lugar es muy honroso y, sobre todo, útil para reconocer en qué lugar se encuentra esta selección y a qué podría aspirar en el futuro. Brasil fue el campeón, pero México fue el único que le ganó, más que nada porque los brasileños tardaron, como suele suceder, en acoplarse, pero una vez que lo hicieron nadie pudo pararlos. Les hicieron ver su suerte de nuevo a los argentinos, que parecían asustados ante el embate carioca.

Algo parecido sucedió con la Sub 20. Se encontraron con los jóvenes argentinos que están ávidos de comerse el mundo a puños, pero estuvieron a la altura. Qué bonito y emocionante partido. Ojalá jugaran la mitad de bien la mayoría de los equipos del futbol mexicano. Los estadios estarían llenos todos los fines de semana.

Pero así es el futbol. A veces se gana y a veces se pierde, pero la gran mayoría de los chavos del “mini Tri” (como le dice el mamón chileno de TV Azteca) están más que listos para saltar a la grande. ¿Se imaginan una delantera en la que llegaran a entenderse Nery Castillo, Giovanni Dos Santos, Carlos Vela y Juan Carlos Cacho? Entonces sí, que nos pongan enfrente hasta a los alemanes.

Pero todavía falta algo de tiempo para el Mundial de Sudáfrica y Hugo tiene que aprender de las experiencias recientes para armar, en adelante, un equipo con los recursos probados y adecuados con los que verdaderamente cuenta, y adaptar sus aspiraciones a la realidad, a fin de evitarnos una decepción mayor.

Etiquetas: ,

viernes, julio 13, 2007

Televisa y su falta de respeto a la inteligencia

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Ni princesas ni esclavas: el elenco estelar de
Esposas desesperadas por el sexo en la ciudad pero decentes.
Ah, no, perdón: Sexo y Otros Secretos.

Pues resulta que hace ya como dos meses Televisa lanzó un conjunto de nuevas series “originales”; es decir, por lo menos en cuanto a que están hechas en el país por actores, directores y productores mexicanos, aunque las ideas no necesariamente sean muy originales que digamos.

No es mi interés hacer reseña detallada de todas ellas (además, no crean que me la paso nomás viendo la tele, he visto dos ó tres episodios y ya con eso me basta para hacerme una idea, además, si quieren ver todos los capítulos pueden ir a este sitio), pero sí aludiré a aspectos de cada una.

En principio, es necesario señalar que el principal problema de Televisa no es la falta de talento ni de dinero. Su principal problema radica en la absoluta falta de respeto a un aspecto fundamental en la industria del entretenimiento: a las ideas y a la inteligencia. En efecto, en Televisa (de TV Azteca mejor ni hablar), empezando por su dueño, no entienden que la base de cualquier programa exitoso radica en contar en principio con un buen equipo de escritores.

Está documentado que las mejores series que ha hecho Televisa en sus más de 50 años de existencia provienen de un puñado de plumas: Roberto Gómez Bolaños, Mauricio Kleiff, César González “El Pollo” y Manuel Rodríguez Ajenjo, principalmente, a los que todavía siguen explotando bien y bonito, en bodriazos como La Parodia y La Hora de la Papa (¡horror!).

Kleiff, por ejemplo, fue el guionista de El Show de Los Polivoces, el programa de la mejor pareja cómica que ha existido en la televisión mexicana, creadores de verdaderos personajes prototípicos, tomados de la realidad cotidiana de nuestro país, como Don Laureano y Doña Paz, los Hermanos Lelos, Juan Garrison y el Agallón Mafafas, Chano y Chon, El Mostachón y el Washanwear, Gordolfo Gelatino y Doña Naborita, Armándaro Valle de Bravo y la Policía Siempre en Vigilia, Andobas y don Teofilito, y tantos otros. Muchos de esos personajes todavía se los siguen fusilando los llamados “cómicos” de hoy.

Por su parte, Rodríguez Ajenjo escribía para Ensalada de Locos, donde aparecían Manuel “El Loco Valdés”, Alejandro Suárez, Héctor Lechuga y a veces “Chabelo” en plan gandalla, no apto para niños.

En fin, pero eso fue hace más de 30 años. Hoy la industria de la televisión ha cambiado muchísimo y es casi imposible que una sola persona, por más talentosa que sea, mantenga siempre el nivel de genialidad para escribir guiones originales y frescos. Tarde o temprano la calidad termina por decaer.

En la actualidad, el único que más o menos ha sabido hacer las cosas bien es Eugenio Derbez, y no porque sea precisamente un genio, sino porque se ha sabido rodear de un grupo de escritores y guionistas que trabajan como debe ser, con respeto a las ideas y a la inteligencia (Digo, tampoco es para tanto, pero se salva por lo menos por tratar de hacer algo diferente).

Se supone que Televisa quiere competir en el ya de por sí competido mercado de las series, donde los gringos parten el queso desde hace décadas. Primero, habría que decir que los Estados Unidos de América han conseguido la supremacía mundial por tres vías: la militar, la económica y la ideológica, y ésta última está formada por un verdadero monstruo de tres cabezas: la industria del entretenimiento. Sus cabezas son el cine, la televisión y la música. Nadie mejor que ellos para hacer películas, series de televisión y canciones populares. El inconciente de casi toda la humanidad está retacado de imágenes, ideas y melodías provenientes de la industria norteamericana del entretenimiento.

¿Cómo lo han logrado? Para nada más concentrarnos en la televisión, diremos que, además de innovar, explorar, probar y arriesgar constantemente con contenidos y formatos, los gringos saben que lo principal son las ideas, y que las ideas provienen de los hombres, y que las mejores ideas provienen de las personas talentosas, y que para tener a las personas más talentosas hay que pagarles bien por su trabajo.

Es cierto: en la mayoría de los casos, lo más importante es la idea primigenia, esa idea genial que nadie había vislumbrado antes, pero una vez que la idea aterriza y cuaja en un concepto viable, el siguiente paso es reunir a las personas más capacitadas para que lo desarrollen y lo hagan crecer y avanzar. Esos son los guionistas y los escritores.

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
El equipo de escritores de la temporada 13 de Los Simpson

Tomemos el ejemplo de la serie de televisión que más ha durado, Los Simpson. En la escritura de los capítulos de cada temporada participan 16 guionistas, desde luego, supervisados por el creador de la serie, Matt Groening, y dirigidos por un guionista en jefe. Cada guionista se hace cargo de un personaje y de desarrollar sus líneas de diálogo, que tienen que ser brillantes, ocurrentes y congruentes con la personalidad del mismo. Cada capítulo se lleva seis meses en ser producido, desde la idea inicial hasta que aparece en pantalla.

¿Cómo funciona en México? Aquí, una telenovela, por ejemplo la escribe una persona, a veces otra edita los diálogos. Y ya. No hay trabajo en equipo de ningún tipo. Si acaso, cuando ya se es un guionista con algo de renombre, se contratan “negros literarios” que desarrollan los guiones a partir del argumento dado por el guionista principal, pero frecuentemente son pagados éste, no se trata de un equipo contratado por la empresa o el productor.

Pero ahora ya ni eso. De un tiempo a esta parte, Televisa y TV Azteca se han dedicado a comprar franquicias de programas creados en otros países, sobre todo de Estados Unidos, Argentina y Colombia. Desde los infumables “reality shows” hasta series y telenovelas completas, como los populares Rebelde y La Fea Más Bella. Este último es un fenómeno digno de estudio, ya que hay Bettys feas en casi todo el mundo. En Estados Unidos, Salma Hayek compró los derechos y produjo la versión gringa que ha sido un exitazo.

En México se ha dado el bochornoso caso de que se refritea el refrito. Primero se transmitió la telenovela original colombiana Café con aroma de mujer, luego TV Azteca hizo su propia versión, pero respetando la premisa original, Cuando seas mía, y ahora Televisa hizo su propia versión, Destilando amor, con cambios tan burdos como nombrar a la protagonista Gaviota en lugar de Paloma (el chiste es que sean aves, ¿no?) y no se dedican al café sino al tequila (para que se vea bien mexicano). TV Azteca no se ha quedado atrás y ahora se dispone a estrenar su versión vernácula ¡de nada menos que The Nanny! Yo quisiera ver cómo le van a hacer para adaptar los chistes sobre la condición judía de la nana Fine de la versión original, que son como el 40 por ciento de cada capítulo.

Usted, amable lector, que ha seguido hasta aquí este kilométrico post, ¿empieza a detectar cierto déficit de creatividad e imaginación en la so called “principal televisora de habla hispana”?

En el caso de las nuevas series de Televisa, de acuerdo con las fichas técnicas de cada una, el equipo más grande de guionistas lo tiene 13 Miedos: siete escritores. Y no creo que los siete participen en todos los capítulos, porque precisamente la serie está hecha por siete directores distintos. Es decir, cada director debe tener su guionista de cabecera. A lo mejor por eso mismo se salva y está un poco (dije un poco, tampoco crean que es una chingonería) por encima de las demás, ya que trata de retomar la idea de Hora Marcada, la serie donde hicieron sus pininos Guillermo del Toro y Alfonso Cuarón.

Un caso patético es el de Adal Ramones, con ¿Y ahora qué hago?, de la cual tuvo la idea original, la escribe, la actúa, la produce y la dirige. Y así le ha quedado su serie: insufrible, porque además supuestamente está basada ¡en sus propias experiencias como estrella de la televisión! O sea, ¿así o más Narciso, we?

Otro caso aún más patético es el de El Pantera, dizque basado en la legendaria historieta (que es como se dice en español y no “comic”) creada por Daniel Muñoz. Producido por los De Anda, especialistas en churros fílmicos de los 70, el concepto original de esta especie de James Bond totonaca ha sido totalmente tergiversado y despojado de su aura desmadrosa, cabulera e irreverente para tratar de convertirlo en una especie de vengador anónimo dizque karateca y con cara de puñal metrosexual. Los diálogos son solemnes y sin sentido y las actuaciones pésimas.

Eso sí: los encuadres son muy cinematográficos, con planos abiertos del remodelado Centro Histórico, y la aparición nutrida de pieles buenísimas, importadas todas ellas (hasta la ex Miss Universo, Alicia Machado, aparece en el papel de pirujona). Es decir, se ve que quienes decidieron producir la serie ni siquiera leyeron la historieta original, o simple y sencillamente no le captaron el chiste, porque la onda popular, alburera e insolente no es lo suyo. Pero eso tampoco les da el derecho de perpetrar un bodriazo infumable, ofensivo para todos aquellos que fuimos fieles lectores de las aventuras de Gervasio Robles y El Gorda con Chile.

La otra serie es Sexo y Otros Secretos ("o sea, S.O.S., ¿can you dig it?, ¡somos lo máximo de creativos, we; no mames!"), que, bueno, trata de fusionar Sex and The City y Desperate Housewives, y adaptarla a la subcultura del corredor Polanco-Roma-Condesa-Coyoacán. Es decir, "somos cuarentonas calenturientas, medio furcias, pero decentes y con los valores de la Gran Familia Mexicana (GFM)".

Imagínense que una de las guionistas es Martha Carillo, una de las conductoras más ñoñas que ha dado la televisión (que ya es mucho decir). A pesar de la dirección de Benjamín Cann (que hizo esa fenomenal película que derrumba precisamente el mito de la GFM, Crónica de un desayuno; por lo que sería bueno indagar cómo fue que terminó dirigiendo esta serie, y aún antes los episodios de Mujer, casos de la vida real, de Silvia Pinal), y la presencia de Susana Zabaleta en su gustado papel de Susana Zabaleta (o sea, de putona insaciable y cínica) y la sobrevalorada Claudia Ramírez, la serie es de una gazmoñería inaguantable.

Es conveniente reconocer los aciertos: muy buena producción y factura, sobre todo porque decidieron utilizar directores de cine, en busca de una estética de mayor calidad visual. También es destacable el hecho de que se pueda disponer de los capítulos en Internet y se puedan bajar y coleccionar.

Para finalizar, reitero que el principal problema de Televisa es la falta de respeto a las ideas y a la inteligencia. No se trata de repetir lo que ya se ha hecho (como en el caso de las sitcoms de Ortiz de Pinedo, con su dudosa comicidad), ni de “adaptar” ideas creadas para otras idiosincrasias. Se trata de salir a la calle y observar. Todas las situaciones y todas las personas pueden ser el germen para una buena idea de programa, desde un pordiosero hasta una niña bien, desde un periodiquero hasta un diputado. Lo importante es recurrir a quienes saben tener ideas desarrollarlas y plasmarlas en un guión. Y pagarles bien. Ese es el primer paso. Si no se da o se da mal, las cosas nunca van a cuajar como debieran. Los empresarios televisivos, como casi toda la clase empresarial de este país, tiene que entender que la creatividad nunca será una mala inversión.

Etiquetas: ,

miércoles, julio 11, 2007

Puro Cuento con Samperio

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

La revista Puro Cuento es una publicación mexicana dirigida por Carlos López y editada por Praxis, que ya lleva tres números. De alguna manera ha venido a ocupar el vacío que dejó la mítica revista El Cuento, fundada por Edmundo Valadés, que durante muchos años se encargó de la difusión del género cuentístico en el mundo de habla hispana.

Su número más reciente está dedicado a uno de los oficiantes del género breve más importantes de nuestro país (y no dudaría en considerarlo el más vigoroso
de los cuentistas actuales): el escritor y maestro Guillermo Samperio, de quien Alfaguara acaba de publicar sus Cuentos Reunidos.

En la revista se incluye una entrevista seis cuentos inéditos de Samperio, una sección llamada "Abcesario" (especie de greguerías-caligramas), y un nonálogo dirigido a los jóvenes cuentistas que reproduzco a continuación.

A los nuevos cuentistas
Por Guillermo Samperio


1. El acto creativo es un proceso constante de aniquilación del creador.

2. No hay arte sin un conflicto interno, que nos antecede, en un tiempo desde el que se vienen formando las maneras de ver el mundo y sus relaciones; por supuesto, un conflicto desgraciado, entre genético y psíquico. Si el que ejecuta el arte no porta dicho conflicto —y en cada uno es particular—, difícilmente le surge la necesidad de expresarse; en la práctica no habrá acontecimiento artístico.

3. Cuando emerge, la obra nace deforme o mezclada con parte de lo que el individuo es. De aquí que, cuando va fluyendo sobre la tela, o a punto de escribirse, intervengan las habilidades, la formación intelectual y las técnicas que la persona ha adquirido a través del estudio y la observación, para reducir la influencia deformante de aquellas partes no artísticas que se entrometen.

4. El aspecto clave del cuento es que a través de movilizar un elemento emotivo o reflexivo del lector, le abre un campo más amplio de la historia de su vida. Si el cuento es realmente efectivo, le revelará un secreto propio o le permitirá la visión de un aspecto importante del mundo que había escapado a sus sensaciones, a su transcurrir cotidiano.

5. El lector no vive analizando su vida, ni su entorno, y sólo en ocasiones muy especiales se lo permite. Muchos pasan la vida sin hacerlo, o sólo alguna vez, trágica o muy feliz. El cuento genera guías para ver esa vida, para detenerse en si mismo, viendo o leyendo en lo otros. Aquí hay una misión conceptual y ética del mundo.

6. El cuento es un relato breve que remueve a profundidad el espíritu del lector, dejándole una marca indeleble y perdurable en su existencia.

7. En cuanto a las formas, he buscado generalmente no escribir ni cuentos sorpresivos ni tampoco lineales. Estos propósitos me han llevada a un problema serio. Yo busqué que el cuento fuera como un magma que creciera y se expandiera, y que su final no fuese lo determinante sino una sección tan vital como el comienzo. He sido de la idea de que cada tema atrae sus formas y sus palabras, sus adjetivos y sus ambientes. Entonces, el escritor tiene un doble papel: realizar el texto, pero también cuidar que ese texto esté acorde consigo mismo.

8. En el fondo, a quien le preocupa cómo crear y por qué crear es al creador mismo y a los críticos. Al lector le interesa lo que crea el creador. Convencer al lector de que la autorreflexión es también importante; exige alta calidad literaria, como en Cortázar o en Borges. Allí el trabajo de verosimilitud es más mucho más fino y preciso; por lo tanto, se vuelve doblemente complejo.

9. Cuando el escritor llega a la palabra, trae ya una idea de lo que es la escritura, de cómo escribir y de cómo no escribir. Esto inhibe las posibilidades creativas, acartonándolas, sometiendo en el individuo su forma de sentir y de expresar. Sugiero que el escritor haga a un lado las reglas que se han impuesto culturalmente y deje fluir su creatividad Después de todo, lo que dejó de lado le va a servir para reelaborar su material.

Etiquetas: ,

Noticia bomba: Morrison no murió como dicen que murió

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

En el periódico inglés Daily Mail, apareció ayer una nota titulada "La terrible verdad acerca de cómo murió mi cuate Jim REALMENTE".

Resulta que un tipo llamado Sam Bernett afirma que Jim Morrison, el famoso cantante de The Doors, no murió de "causas naturales" sino de un pasón de heroína en los baños de un club nocturno. Dice que dos traficantes de droga llevaron el cuerpo de Jim a su departamento y lo pusieron en la tina del baño, que es donde Pamela Courson, su mujer, lo encontró ya sin vida.

El reportero afirma que a raíz de las revelaciones de Bernett, la policía francesa "estudia seriamente" la posibilidad de investigar esta muerte que ocurrió hace 36 años.

Amén de que la nota está llena de inexactitudes, no sé si atribuibles al reportero o al tal Bernett: por ejemplo, los Doors no sólo fueron conocidos por "Break on through" y "Light my fire"; LA woman no fue su disco más conocido; Janis se escribe así, y no "Janice".

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

La historia del pasón de heroína ya es vieja, y ha sido descartada por los hechos. La mejor investigación sobre la muerte de Jim está en el libro (que de pura casualidad lleva el mismo nombre del supuesto libro que va a lanzar "el amigo" de Jim): The End: The death of Jim Morrison, de Bob Seymore (Omnibus Press, 1991). Allí están los documentos y los testimonios de las personas involucradas. Y no hay evidencia de que Jim haya muerto de otra forma.

Sin embargo, en relación con esta "noticia bomba", hay varias cosas que cuestionar al respecto:

1) Jim no era un novato en el asunto de las drogas. Es improbable que no pudiera reconocer una de otra, incluso si lo engañaron y le dijeron que era otra cosa, como cocaína, por ejemplo, que sí se inhala. La heroína para inyectar no se puede inhalar. Si acaso, se puede espolvorear en un cigarro y fumarse. Se sabe que a Jim no le gustaba inyectarse. Si andaba en busca de droga para Pam, ¿para qué iba él a probarla?

2) ¿No es increíble que un par de vendedores de droga obligaran a todas las personas presentes en el bar a que prometieran guardar el secreto, so pena de alguna represalia? ¿Hasta a Marianne Faithfull la obligaron a callar? Si a veces es un milagro que un amigo nos guarde un secreto, ¿se imaginan algo como la verdad sobre la muerte de Morrison?

Más bien me suena a que, como el señor Bernett "ya tiene 60 años y quiere deshacerse de la pesada carga", en realidad lo que quiere es ganarse una lana para llegar en paz y tranquilo, con unos cuantos varos, a la vejez.

Qué casualidad que casi todos los supuestamente involucrados ya murieron o no quieren hablar, como para no contradecir la versión del tal Bernett.

(Estaría bien que se dieran una vueltecita por La Celebración del Lagarto)

Etiquetas: ,

Soy o me parezco

Quesque soy casi igualito a Kevin Smith, el director de Clerks y Chasing Amy, con algunos toques de Luciano Pavarotti, Michael Moore y John Goodman.

Me extraña que no hayan detectado mi gran parecido a Brad Pitt, si soy casi su doble, pero en fin...

Como diría Nino Canino: ¿y usted, qué opina?

Etiquetas:

Felicidades al camarada Noé

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Tin Tán y su carnal Noé, alias El Mono de Alambre

Noé Morales fue galardonado por Cuerpo y escritura en la dramaturgia contemporánea

Recibe colaborador de La Jornada Semanal premio de ensayo teatral

La revista trimestral Paso de Gato, que dirige Jaime Chabaud, celebra cinco años

POR CARLOS PAUL / La Jornada

El joven dramaturgo y crítico teatral Noé Morales Muñoz, colaborador de La Jornada Semanal, fue distinguido con el Premio Nacional de Ensayo Teatral 2007, al que convoca desde hace tres años el Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli (CITRU), el Instituto Nacional de Bellas Artes y la revista trimestral Paso de Gato, publicación que celebró ayer en el Foro Contigo América su quinto aniversario.

Con el título Cuerpo y escritura en la dramaturgia contemporánea: hacia una metafísica de la escena, el texto de Morales Muñoz, que se publica en el número 30 de esa revista, se propone ''descifrar el cuerpo a nivel simbólico, filosófico, precisamente en la dramaturgia contemporánea".

La idea, explicó el galardonado, ''es ver cómo las diversas propuestas de teatro -a pesar de que renuncian al realismo, al naturalismo, a indicar o acotar nociones como el espacio, el escenario o el personaje-, sí proyectan una idea de corporalidad, que se empata con cierta corriente filosófica contemporánea al respecto".

En esta ocasión, Alberto Villarreal, recibió mención honorífica por su ensayo Elogio de la exposición.

En el acto de celebración de Paso de Gato, el maestro Luis de Tavira, quien leyó un texto escrito ex profeso para la ocasión, reflexionó entre otras cosas, sobre las acciones culturales y el teatro, la conciencia y la memoria, la democracia y la celebración.

Llamó la atención sobre la falta de solidaridad que existe en el gremio teatral, pero también destacó la responsabilidad social de los artistas.

Envilecimiento del teatro: De Tavira

''El debate sobre el porvenir del teatro -indicó De Tavira- parece una subasta en la que se compite por convertir en catedral una capilla y en mesías a un santo. La degradación de semejante ejercicio insolidario produjo una moral en la cual el mayor gozo proviene del fracaso ajeno, no del éxito propio y el mayor dolor proviene del éxito ajeno, no del fracaso propio. Pero lo más perverso consiste en que ahí nunca podrá darse el éxito común del teatro, porque semejante degradación es ya el fracaso de todos, porque ha resultado en el envilecimiento del teatro y su consecuente desprecio social."

Por ello, ''uno de los rasgos que sobresalen entre las fecundas proposiciones teatrales de Paso de Gato, es la formulación de un elevado concepto de la identidad artística y profesional de la escena.

''Porque estos cinco años de Paso de Gato que se cumplen son un homenaje a la amistad y solidaridad que la fundaron y de las que depende su porvenir y la excelencia de sus frutos.''

La revista, destacó De Tavira, ''es ya la publicación periódica más importante de México. Una presencia, una casa común de los artistas de la escena, una reflexión dinámica y una conversación tales, que ya no podríamos imaginarnos sin ella".

Acompañados por el maestro escenógrafo Alejandro Luna y Rodolfo Obregón, director del CITRU, Jaime Chabaud -director de Paso de Gato- indicó que durante estos cinco años, se han publicado 30 números, se impulsó un proyecto editorial de cinco colecciones en las que se han publicado 22 títulos.

Entre las colecciones figuran Cuadernos de ensayo teatral, de Dramaturgia mexicana y de Dramaturgia para joven público.

La revista inauguró su serie de dramaturgia internacional con la publicación de la obra Himmelweg, del autor español Juan Mayorga.

Por el momento se distribuye en España, Colombia, Venezuela y próximamente circulará en Argentina y Chile.

''Aun cuando sigue vigente la falta de autocrítica del gremio teatral mexicano para convertirse en comunidad -explicó Jaime Chabaud-, la revista es considerada una de las tres publicaciones más importantes de Iberoamérica y ha servido de alguna manera como una mesa de debate virtual donde se han reunido a discutir creadores que en la vida real no se soportarían."

El dramaturgo y editor adelantó que próximamente se editará un disco compacto en el que se incluirán esos 30 números de la revista, la creación de una página web y ''en agosto se pondrá en marcha Paso de Gato Televisión, de media hora semanal".

Etiquetas:

martes, julio 10, 2007

11 consejos para escribir de Paul Léautaud

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket
Fotografiado por Henri Cartier-Bresson en 1952.

Paul Léautaud nació en París en 1872. Fue hijo de un actor y de una de sus numerosas amantes. Su padre le comunicó el amor al teatro y también cierto resentimiento hacia las mujeres. La lectura preferida del joven Paul fueron los los escritos íntimos de Stendhal.

Después de ejercer varios oficios, durante más de treinta años se desempeñó como secretario general de la prestigiosa revista y editorial Mercure de France. Su vida de privaciones materiales y bohemia no le impidió llevar a cabo intensas experiencias amorosas. Amó a muchas mujeres. Publicó algunas novelas, la mayoría de temática erótica.

Falleció en La Valle-aux-Loups, cerca de París, en 1956. El descubrimiento póstumo de su diario, que comienza el 3 de noviembre de 1883 y concluye el 22 de febrero de 1956, cinco días antes de su muerte, implicó la revalorización de su obra.

Digamos, para redondear, que el tipo invirtió 72 años de escritura diaria ahí. El hecho demuestra, aunque todavía no entiendo bien por qué ni cómo, que los que dicen que para escribir hay que ser actriz de televisión, aviador o político, son en realidad personas muy holgazanas.

Creer la frase más divulgada de Léautaud implica entrar en una paradoja: "Todo es mediocre, pasajero, poco importante, sobrevalorado". Cuando le dieron a leer a Borges, respondió: "Está muy bien, pero, ¿dónde está Eros?".

Léautaud se describía a sí mismo como “personal hasta el disgusto, libre hasta la afrenta, sensible hasta la ridiculez, imperfecto hasta el exceso”.

Sus once consejos para escribir dicen así:

1- Hay que escribir sobre lo que se vio, sobre lo que se comprendió, sobre lo que se sintió y sobre lo que se vivió.

2 – No me gusta la gran literatura, prefiero la conversación escrita.

3 – Me releo a menudo. De allí que escriba poco.

4 – Para escribir bien, sin pedantería ni malas artes, el instinto de la lengua es mucho mejor que el más sabio de los conocimientos.

5 – Nada mejor, para volverse modesto, que corregir las pruebas de un libro que se va a publicar.

6 – El verdadero escritor es aquel que sólo toma de la vida la matería de sus escritos.

7 - La literatura debe ser física, en un punto eso es todo.

8 – Cuando uno se lee impreso, se dice: ¿era esto nada más? Si se fuera sabio, no se retomaría jamás.

9 – El primer problema que debe sortear un escritor: no aburrir demasiado al que se arriesga y lo lee.

10 – Hablar de aquello que se conoce y callarse sobre lo que ignora es al menos la característica que demuestra un poco de espíritu.

11 – Todo libro que alguien más habría podido escribir es mejor dejarlo en el cajón.

Tomado de El Cocinero Salvaje

Etiquetas: , ,

Del blogtuality y otras yerbas

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Pues resulta que ya se acabó el Virtuality Literario Caza de Letras, patrocinado por la Dirección de Literatura de la UNAM. Resultó ganadora Fernanda Melchor, de Boca del Río, Veracruz, que llevó el pseudónimo de Falanja. Enhorabuena para ella, y en general para todos los demás escritores que tuvieron la oportunidad de participar en un experimento inédito en nuestro país. Y ya se anuncia el siguiente virtuality: ahora sobre novela breve.

Como todo en la vida, un experimento de esta naturaleza tiene tanto cosas positivas como cosas que se podrían mejorar. Quisiera mencionar algunos aspectos, sin ánimo de denostar, sino más bien de construir, para que experiencias posteriores resultaran más fructíferas (si es que a alguien lee esto y le importa lo que pueda decir alguien como yo, je).

1) En principio, la idea de un “virtuality show”, como se les ocurrió llamarlo, no es mala, pero creo que generó expectativas equivocadas en algunos periodistas y visitantes. A lo mejor esperaban que hubiera encueres y polémicas y escándalos como en los “reality shows” de la televisión, y se encontraron con que la cosa era más bien aburridona, ya que había que nomás se trataba de leer y pensar mucho ("¡aich, qué aburrido eso, oyes!").

2) Esto condujo a que el concurso pasara más bien inadvertido para los medios “tradicionales”, pero sorprendentemente también lo fue en la blogósfera. Sin embargo, lo más preocupante es que a los suplementos, revistas y secciones culturales (salvo honrosas excepciones) les pasó casi de noche. Simple y sencillamente, lo ignoraron.

Quizá se debió a que gran parte de sus directivos y reporteros invierten mucho de su valioso tiempo en la grilla cultural y no tienen oportunidad ni ganas de seguir algo así (¿se han puesto a navegar por Internet estando crudos? No se los recomiendo: se reduce sustancialmente la capacidad de tolerancia).

O a lo mejor fue (esto es lo más probable) porque muchos de los miembros de la “nomenklatura” cultural de nuestro paisito ven con desprecio una manifestación nueva como lo son los blogs literarios, en parte porque no los entienden y en parte porque saben que quienes participan en este medio de alguna manera atentan contra sus intereses (compiten por la atención de los lectores, pues).

3) A pesar de todo, el “virtuality” generó expectativas insospechadas hasta por los propios organizadores, tanto por el número de blogueros que se inscribieron para participar como por el número de lectores que siguieron las diferentes etapas del concurso. Tan sólo si contamos los votos de la final (suponiendo que es un voto por persona) encontramos que participaron 3000 personas, que es un número de lectores mucho mayor que el tradicional tiraje de la edición de un libro de un autor primerizo en nuestro país, que es de mil ejemplares.

Si los agentes de las editoriales multinacionales estuvieran haciendo bien su trabajo, ya estarían buscando a los chavos participantes para editarles su primer libro. Pero, “ay, ¿para qué?, mejor me dedico a reeditar los libros de mi papá, al fin y al cabo a él ya lo conocen”.

4) Sea como sea, hay que decirlo, la mecánica del “virtuality” fue la de un taller literario, como muchos que se realizan casi desde el inicio de la Internet, nada más que en esta ocasión estuvo abierto al escrutinio del público, quienes podían interactuar y votar, pero nada más. Por lo mismo, las potencialidades de un medio como el blog fueron desafortunadamente desaprovechadas.

Las nuevas tecnologías abren nuevas posibilidades para ampliar la creatividad y la capacidad de expresión literaria. Sí, está bien: hay que aprender a desarrollar atmósferas y personajes, y recurrir a los clásicos, pero en los ejercicios encomendados a los participantes no se exploró ni por asomo la utilización, por ejemplo, de la hipertextualidad, mediante la utilización de imágenes, video o sonidos (que es la principal aportación de un medio como la Internet, además de la interactividad casi inmediata con el lector), que rompiera con la linealidad de la creación literaria tradicional.

Esto es entendible, en parte, porque dos de los jurados, sin menoscabo de su calidad como escritores y maestros, no tenían absolutamente ninguna experiencia con este medio (uno de ellos confesó en una entrevista que nunca había visto un “reality show”), y quien quizá llevó la mayor carga (tanto en planeación como en seguimiento del concurso) fue Alberto Chimal, pionero indiscutible en estas lides de la blogueratura.

No obstante, la experiencia seguramente fue enriquecedora para los participantes. Empero, valdría la pena explorar con profundidad las potencialidades de estos medios para abrir nuevos caminos en la expresión literaria y creativa de los jóvenes aspirantes a escritores, en lugar de sólo replicar lo que se puede hacer en el mundo real.

Sería interesante que los jurados y participantes expresaran pública y oficialmente sus sentires y experiencias al formar parte de este concurso. Eso enriquecería aún más el debate y la discusión para avanzar hacia algo nuevo y valioso.

(Por otro lado, ¿por qué clausurar el acceso a los blogs de los participantes? ¿Por qué no dejarlos abiertos durante un buen tiempo para que se puedan consultar? No creo que ocupen mucho espacio en servidor).

Update: Aparece nota sobre el Caza de Letras en El Universal de hoy (11/07/07)

Etiquetas: