domingo, julio 18, 2010

UNA ANTOLOGÍA ATÍPICA

Photobucket

por Guillermo Vega Zaragoza


Publicado en La Jornada Semanal.

Sólo cuento.

Varios autores,
Universidad Nacional Autónoma de México/Dirección de Literatura,
México, 2009.

Ya se sabe: el cuento no es un género muy favorecido por las grandes editoriales. Sólo recurren a él cuando se trata de un autor conocido que asegure un mínimo de ventas, o de uno que aborde temas escandalosos. De esta forma, el cuento se ha refugiado en las empresas pequeñas e independientes, así como en las instituciones gubernamentales. Por otro lado, la lamentable desaparición de la ya mítica revista El cuento, fundada por Edmundo Valadés, y la casi clandestina distribución de El puro cuento, publicada por la editorial Praxis de Carlos López, han dejado el género prácticamente en la inopia en lo que se refiere a los medios impresos. Los pocos suplementos y revistas que sobreviven en el panorama cultural del país lo incluyen cada vez menos. Sin embargo, por fortuna, el cuento ha encontrado cobijo en internet. Es innumerable la cantidad de sitios web que lo acogen, al igual que los blogs donde los escritores incipientes –y otros no tanto– ponen sus creaciones a disposición de los lectores.

Durante casi una década, la editorial Joaquín Mortiz –ahora subsello de la multinacional Planeta– se dio a la tarea de publicar Los mejores cuentos mexicanos, donde cada año un escritor connotado seleccionaba los que, a su criterio, eran los relatos más sobresalientes publicados en revistas y suplementos. Vale la pena advertir un fenómeno en esa serie: la oferta cuentística fue aumentando en relación con el número de publicaciones consultadas: en 1999 se revisaron veintiocho revistas y suplementos, mientras que en 2006 fueron cincuenta y ocho; sin embargo, los veintidós cuentos seleccionados en esa última ocasión provinieron de sólo diez publicaciones. (El récord se lo llevó el desaparecido suplemento Confabulario de El Universal con siete textos.) No obstante, a pesar de que las últimas entregas contaron con el apoyo de la Fundación para las Letras Mexicanas, la editorial decidió sepultar el proyecto sin explicación alguna.

La mención a esta serie resulta pertinente porque hay una línea de continuidad entre aquélla y la publicación que ahora nos ocupa. Precisamente la última seleccionadora fue la escritora Rosa Beltrán, quien ahora se desempeña como directora de Literatura de la UNAM, y es bajo el auspicio de nuestra máxima casa de estudios que aparece Sólo cuento, especie de anuario o “antología de los mejores cuentos en lengua española”, como se puede leer en el colofón del volumen, y que incluye treinta cuentos de autores no sólo mexicanos sino de otras nacionalidades, como los peruanos Fernando Iwasaki y Santiago Roncagliolo, las argentinas Clara Obligado y Ana María Shua , las puertorriqueñas Mayra Santos-Febres y Ana Lydia Vega, los colombianos Mario Mendoza y Jorge Franco, y el cubano Pedro Juan Gutiérrez.

Sólo cuento es, por varias razones, una antología atípica, cuya selección y notas estuvieron a cargo de Alberto Arriaga, polémico crítico y ensayista que también se encargó de la recopilación y preselección de la mencionada colección de Joaquín Mortiz. En el prólogo, Beltrán explica los motivos y criterios para llevar a cabo esta loable empresa. En primer lugar, señala acertadamente, que “el cuento es una especie que en nuestra lengua simula estar en riesgo de extinción. No porque se haya dejado de escribir cuentos extraordinarios, sino porque por momentos éstos parecen no hallar cobijo para su publicación en libros”. Aclara que la idea de la colección es “publicar los mejores relatos de autores que están en plena producción. De modo que el interés de editar una antología anual de cuentos memorables en español no se limita a una labor de rescate. Además del interés de preservar una especie en peligro (por fin: ¿está o no en peligro?) está el de tomar el pulso a quienes hoy exploran nuevas formas de narrar una experiencia en ese género”. La autora de La corte de los ilusos reconoce que la intención de este esfuerzo es emular la apuesta de Edward O’Brien, que en 1915 propuso hacer una antología de los mejores cuentos estadunidenses, la cual ha seguido realizándose a lo largo de noventa y cuatro años.

Hasta aquí todo bien. Donde empiezan las peculiaridades es en el criterio de selección, que es, por decir lo menos, difuso. En las multimencionadas antologías de Mortiz, se seleccionaba entre los cuentos publicados en revistas y suplementos durante el año, al igual que su homóloga de Estados Unidos. En Sólo cuento no sucede así, pues se incluyen textos incluidos en libros o publicaciones que llevan varios años en circulación; por mencionar sólo el primero, el de Sergio Pitol, aparecido en Confabulario en 2005 e incluido en la antología de Mortiz compilada por la propia Beltrán en 2006. Si el criterio no es de la actualidad, ¿entonces cuál será? Lo primero que Beltrán observa “en esta muestra al leerla como un todo es la virtud de su diversidad”. Más que un conjunto de historias, “es un museo de recursos expresivos, una lección que compendia los distintos modos de presentar una trama en la que no pocas veces la vivencia se transmite a través de la confusión, la elipsis, el humor y la parodia”; es decir, lo menos que se esperaría de un buen cuento. En este sentido, las narraciones incluidas respetan y se acogen a los cánones clásicos del género. Son pocas las apuestas arriesgadas –tampoco crean que tanto– que rompen con las formas tradicionales, como las de Mayra Santos Febres o José Abdón Flores.

Por fin, más adelante nos revela el secreto: reconoce que toda clasificación es arbitraria y que los cuentos de la antología están agrupados por “atmósferas”. De esta forma, se encuentran divididos en diez secciones “atmosféricas” que Beltrán explica en las dos terceras partes restantes del prólogo.

Como ya se dijo, la antología incluye a nueve autores latinoamericanos junto a veintiún mexicanos. Tampoco se explica el porqué de esta proporción. Lo cierto es que la gran mayoría son escritores de probada solvencia en el género, con obras y premios que los respaldan –así nos lo informan las correctas notas introductorias elaboradas por Arriaga–, desde los más consagrados, como Sergio Pitol y Vicente Leñero, hasta los más jóvenes, como Gonzalo Soltero, Cristina Rivera Garza, José Abdón Flores, Ana García Bergua, Gerardo Sifuentes y Rafa Saavedra, por mencionar a algunos. La que quizá llama más a sorpresa es la inclusión de Jorge Volpi, identificado más como oficiante asiduo de la novela, aunque su cuento-ensayo coquetea con lo borgesiano y lo metaficcional.

Varias interrogantes se abren con la feliz aparición de Sólo cuento. Suponemos que seguirá el modelo de las antologías de Mortiz y O’Brien y que las ediciones subsecuentes se encargarán a escritores renombrados, pero ¿se incluirán sólo textos publicados en libros de autores consagrados?, ¿se dará espacio a los nuevos?, ¿qué pasará con los cientos, quizá miles, de cuentos que se publican en internet?, ¿no merecen ser reconocidos porque no tienen el aval de una publicación “real” o una editorial prestigiada?, ¿por qué no fueron tomados en cuenta?, ¿será la antología un proyecto estable y permanente o peligrará cuando se presenten cambios políticos y administrativos, como suele suceder en casi toda la burocracia cultural del país?